Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Control de esfínteres en niños; lo que no hay que hacer

30/7/2013

1 Comment

 
Imagen

El control de esfínteres es un proceso de adquisición de los hábitos de higiene que se relacionan con la micción (hacer pis) y la defecación (hacer caca) y generalmente tiene lugar durante la infancia. Al igual que hablar, caminar y comer, el control de esfínteres no es algo que se aprende, sino que se adquiere cuando el niño está lo suficientemente maduro para ello. Es un proceso paulatino, lento y que lleva su tiempo.

En este sentido, el niño debe estar maduro físicamente (debe haber adquirido la función neuromuscular implicada en el control de la vejiga o esfínter anal), debe conocer y comprender las palabras claves: los nombres de las partes del cuerpo relacionadas con el control y los nombres que usan en su familia para referirse a la orina y las heces (pis, caca, etc.), debe reconocer cuales son las sensaciones de su cuerpo antes y después de orinar y defecar y el niño debe mostrar cierto interés en este proceso, a través de preguntas o comentarios.

Tomando en cuenta lo anterior, a continuación os presentamos algunos consejos de lo que es recomendable hacer y lo que no, en el proceso de control de esfínteres en niños:


Consejos para tomar en cuenta:

1. Conversad de este tema con vuestros hijos y enseñadles las palabras necesarias para que puedan comprender y ser comprendidos:  pis, caca, vater, etc.

2. Permitid que los niños observen como lo hacéis los mayores (sus progenitores, etc.).

3. Comprad libros para niños relacionados con este tema y leedlos con ellos.

4. Observad cuáles son los movimientos que hace el niño antes de orinar (cruzar las piernas, llevarse la mano al pubis, etc.) y antes de defecar (ponerse rojo, irse a un lugar apartado, etc.). En ese momento le podéis decir: “Me parece que tienes ganas de hacer pis/caca ahora ¿verdad?"

5. Si prensáis que vuestro hijo está listo, le podéis proponer que lo intente sólo por primera vez.

6. Elogiad los éxitos con frases sencillas y quitadle importancia a los fracasos (“…no pasa nada…será para la próxima vez”).

7. El niño debe tener ropa que se pueda quitar el mismo fácilmente y debéis enseñadle a bajarse y subirse el calzoncillo o la braguita.

8. Comenzad con el control diurno, y una vez superado, seguid con el nocturno.

9. Si no veis progresos en vuestro hijo, suspended el proceso dos o tres meses e intentadlo mas tarde.

Lo que no debéis hacer

1. Presionar al niño y mostrarle ansiedad.

2. Comenzar el proceso porque es una obligación y no porque haya salido de forma natural.

3. Castigarle o hacedle sentir mal cuando haya tenido un fracaso.

4. Compararlo con otros niños o dejarlo en ridículo.

5. Obligarle a utilizar el vater, cuando le de miedo caerse por el hueco o lo que pueda haber dentro.

6. Sentarlo en el vater, aunque no tenga ganas, esperando allí.

7. Darle premios para recompensar sus logros o haced manifestaciones exageradas frente a estos.

8. Recordarle o preguntarle constantemente si quiere hacer pis o caca.

Los padres o cuidadores debéis acompañar de forma cariñosa al niño durante este proceso. El control de esfínteres se relaciona con su sentido de seguridad y autoestima, es por esto que es importante que al acompañamiento sea empático y comprensivo y que le demostréis que confiáis en sus capacidades.

Con información de: Mateo-Morales y Represas
Foto: Embarazo 10

1 Comment

No eres tú ni yo, es el sexo; la sexualidad en pareja

23/7/2013

0 Comments

 
Cuando hacemos vida en pareja, el sexo es uno de los pilares de cualquier relación, por lo que siempre hay que intentar reflexionar sobre los elementos que influyen en ella. Muchas parejas discuten sobre o por el sexo. En ocasiones suelen preguntarse ¿Cómo lo hacemos? ¿ Qué nos gusta? ¿Sólo caricias? ¿Vamos mas allá? ¿Con qué frecuencia? Estas preguntas, y si se plantean o no en la pareja, pueden representar dificultades para llegar a un acuerdo.

En general las mujeres tienden a querer una relación sexual más romántica y con más preámbulo, donde no siempre es fundamental la penetración para sentir placer. Mientras que para los hombres la penetración si es fundamental, de hecho muchos comentan que para ellos una relación sexual no es tal si no hay penetración. Este es sólo un ejemplo de cómo las diferencias entre los géneros  suelen plantean dificultades para llegar a acuerdos en relación al sexo.

Si en la pareja existe la sensación de que uno de los miembros siempre cede a los deseos del otro se pueden generar muchas discusiones. Estas suelen darse después de un largo período en el que alguno no se ha atrevido a decir nada. Por ello es fundamental que la comunicación en pareja sea fluida y constante, de esta manera ambos sabréis si vuestra pareja está satisfecha con las relaciones sexuales que mantienen. Callarse muchas veces trae problemas mayores y hablar a tiempo e interesarte por cómo se siente vuestra pareja puede hacer la diferencia y evitaros muchos problemas.

Los desacuerdos también pueden variar si la pareja convive o no. Si vivís juntos es posible que uno de los motivos de discusión tenga que ver con tendencias rutinarias que se crean, como por ejemplo el tener relaciones sólo en la cama, el lugar más común y clásico. Esto pueda ser motivo de discusiones y comparaciones con los lugares en los que tenían relaciones sexuales cuando no convivían. Si no convivís a veces puede ser difícil conseguir lugares y les toca decidir, por una parte esto puede resultar divertido pero por la otra puede generar discusiones por los diferentes puntos de vista, dependiendo de lo arriesgados que seáis.

Otro tema que puede generar discusiones o preocupaciones en la pareja es la frecuencia de los encuentros sexuales. En la mayoría de los casos tiende a repetirse una especie de tendencia, caracterizada por los reclamos de los hombres, que desean tener una mayor actividad sexual y, los de las mujeres, que exigen más demostraciones afectivas y de mejor calidad. En el caso de relaciones homosexuales estas dos posiciones pueden darse también en diferentes momentos a medida que avanza la relación y dependiendo de los roles que se adopten.

Después de considerar todos estos factores podemos decir que lo más importante para sobrellevar estas discusiones o preocupaciones referentes a la sexualidad en pareja tiene que ver con la buena comunicación. Creemos que es necesario considerar el punto de vista, las necesidades y deseos de cada uno, respetar los miedos, explicitar las frustraciones y evitar adoptar un rol pasivo ante una situación que no resulta cómoda.

Fotos:Terra - Sexualidad en Familia - Liberal
0 Comments

El poder de los introvertidos

19/7/2013

0 Comments

 
Imagen

En nuestra cultura puede resultar difícil e incómodo ser introvertido, ya que ser sociable y extrovertido suele valorarse sobre todo lo demás.

Cuando pensamos en el liderazgo y la creatividad, necesitamos que los introvertidos hagan lo que mejor saben hacer. De un tercio a la mitad de la población es introvertida y todas estas personas están ligadas al prejuicio de no encajar en lo “valorado” por la sociedad y este prejuicio se termina interiorizando por todos desde pequeños.



Para entender esto con claridad, necesitamos entender qué es la introversión:

La introversión es diferente a ser tímido, la timidez se relaciona con el miedo al juicio social mientras que la introversión se relaciona más a la respuesta que se da ante la estimulación, incluyendo la estimulación social. Los extrovertidos buscan estimulación, mientras que los introvertidos se sienten mas vivos y capaces cuando están en un ambiente donde hay menos estimulación.

Así que la clave para desarrollar nuestro talento es colocarse en el espacio de estimulación más adecuado para cada uno. Pero es aquí donde apunta el prejuicio: nuestras escuelas y nuestros lugares de trabajo están desarrollados principalmente para los extrovertidos y sus grandes necesidades de estimulación.  Aunque no hay polos absolutos, muchos de nosotros nos reconocemos de un lado u otro, por ende, culturalmente necesitamos un mayor equilibrio.

Esto es  importante cuando pensamos en productividad y creatividad: las personas introvertidas son muy buenas intercambiando y desarrollando ideas, y esto es así porque la soledad es a menudo un ingrediente indispensable de la creatividad.

Los grupos suelen seguir las opiniones de aquellos más carismáticos y dominantes, incluso cuando existe una correlación nula entre ser un buen orador y tener buenas ideas. Sería mucho mejor para todos que se expandan las ideas propias libres de la distorsión de esta dinámica y así poder reunirse como grupo en un ambiente más liberado.

Ahora, si esto es así, nos preguntamos por qué se suelen adecuar de esta forma las escuelas y espacios de trabajos, y por qué a veces hacemos sentir culpables a los introvertidos por querer ir de otra manera. Esto nos demuestra como la cultura occidental ha favorecido siempre a las personas de acción, por encima de la persona contemplativa.

En este sentido, todos podemos aportar algo para que se desarrolle una aproximación socialmente diferente, en relación a este tema:

  1. Fomentar el intercambio espontáneo de ideas. Esto es genial para los introvertidos y extrovertidos: da más libertad, privacidad y autonomía.
  2. Dar rienda suelta a creaciones y pensamientos propios. Todos deberíamos tener la posibilidad de desconectarnos mas a menudo y colocar el foco dentro de nuestras propias cabezas.
  3. Mirar de forma positiva lo que hay dentro de nuestro “equipaje”. Los equipajes de los extrovertidos quizás estén llenos de libros, copas de vino o equipos de buceo: esperamos que los muestren en cada oportunidad que tengan y nos enriquezcan con su gracia y su alegría. Los niños introvertidos, debido a su estilo, probablemente tengan el impulso de guardar cuidadosamente, lo que tienen dentro de su propio equipaje, pero de vez en cuando, esperamos que lo abran para que otras personas puedan verlo: el mundo los necesita y necesita las cosas que llevan.

  Con información de: The Power of Introverts


0 Comments

¿Cómo elegimos el nombre de nuestros hijos?

12/7/2013

0 Comments

 
Imagen
A menudo cuando una pareja está a la espera de un hijo surge la duda de qué nombre ponerle, incluso muchas veces se trata de una de las primeras preguntas que hacen los padres, familiares y amigos cuando saben que estáis esperando un bebé.

En este sentido, nos preguntamos ¿qué motiva esta elección y qué tan libre es?

Creemos que alguna de las motivaciones tienen que ver con herencias familiares que pasan de generación en generación como mandatos silenciosos. Existen casos de familias que repiten el nombre del padre, abuelo o bisabuelo (de alguno de los miembros de la pareja) para que no se pierda su legado, e incluso en caso de que el primogénito sea niña, pueden elegir un nombre masculinizado. Cuando estas herencias familiares son muy fuertes en ambas familias de origen, es aún más difícil decidir a cuál legado serle fiel, por lo que a veces la pareja opta por poner los nombres de ambos abuelos. En otros casos, la pareja decide poner un nombre totalmente diferente como una forma de no seguir estos mandatos y de alguna forma rebelarse o hacer valer su propia voz.

Otra influencia muy importante creemos que la da la religión, prueba de ello, es la cantidad de nombres bíblicos y de vírgenes que se siguen poniendo hoy en día. Esto es más común en algunas culturas que en otras y hay casos en donde se elije un nombre religioso por simple gusto o moda sin tomar en cuenta su significado.

Una tercera influencia que consideramos importante es el significado del nombre, y por ende lo que la pareja quiere trasmitir a su hijo aún antes de nacer. Desde la antigüedad el nombre de cada persona solía escogerse para transmitir ciertas características o poderes implicados en el mismo, cada nombre tenía un significado especial. A veces los padres elijen el nombre basándose en alguna característica que quieren trasmitir a su pequeño.

Aquí os dejamos algunas de las preguntas que vosotros los padres soléis hacer antes de elegir el nombre de un hijo

  • ¿El nombre que me gusta a mi le gustará a mi pareja?
  • ¿Suena bien?
  • ¿Se escucha bien junto con el apellido?
  • ¿Le gustará a la familia y amigos?
  • ¿Es un nombre muy común o por el contrario es poco común?
  • ¿Influirá el nombre en cómo será nuestro hijo?

Y aquí otras preguntas que soléis hacer una vez que habéis tomado vuestra decisión: ¿Irá con la personalidad del niño? ¿Le gustará cuando sea mayor? ¿Se sentirá reflejado? ¿Pegará con la carita del niño?

Lo que si debéis tener claro es que el hecho de poner el nombre durante el embarazo ayuda a establecer un vínculo muy estrecho con el bebé. No olvidéis que es el primer regalo que le haréis a vuestro hijo y que lo llevará presente toda la vida!

Si queréis ayuda en vuestra elección aquí os dejamos el siguiente enlace de la web de Ser Padres en donde encontraréis un pequeño resumen con el significado y las anécdotas de cientos de nombres para bebé. No dejéis de consultarlo! 

Libro de los Nombres - SerPadres.es

0 Comments

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.