Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

iPhone, iPad… ¿Dispositivos para el aprendizaje o canguros de niños?

27/8/2013

0 Comments

 
Imagen
En estos tiempos, como padres es común que os preguntéis si vuestros hijos pasan demasiado tiempo frente a un iPad, iPhone o un televisor. En este sentido, surge el dilema: dejar que vuestro hijo utilice estas tecnologías para poder disfrutar de 5 minutos de tranquilidad bien merecidos, con el coste de sabotear su atención hacia información poco útil para su desarrollo.

Para responder esta pregunta y aclarar el dilema, es importante comprender de qué forma estas nuevas tecnologías pueden ser o no útiles para el desarrollo de vuestros hijos. Las nuevas tecnologías están aquí para quedarse y esto es algo que no podemos detener. Incluso en algunos colegios han comenzado a sustituir los libros por textos digitales, y es importante que tomando en cuenta esto, vosotros como padres comencéis a reflexionar acerca de lo que consideráis bueno para la familia. 

Una de las cosas que solemos hacer, es documentarnos con estudios que avalen la utilidad o el daño que pueden traer consigo ciertas herramientas en el aprendizaje de los niños. En relación a este tema, no existen todavía estudios que den resultados contundentes acerca de las tecnologías. Sin embargo, algunos estudios concluyen que los niños que pasan dos o más horas al día frente al televisor o el ordenador, son más propensos a presentar dificultades psicológicas. Por otro lado, los estudios que han hecho con las aplicaciones que usualmente encontramos en el iPad o en dispositivos parecidos, dan como resultados que debido a que usualmente son creadas como herramientas para el desarrollo y aprendizaje, suelen ofrecer oportunidades para el aprendizaje de los niños. Más allá de estas investigaciones, cabe preguntarse ¿vosotros como padres deberíais evaluar las aplicaciones que utilizan vuestros hijos en los móviles u otros dispositivos?

La meta de la interacción de un niño con estos dispositivos, debe ser el servir como herramienta para aprender nuevos conceptos, organizar y formular ideas y apoyarlos en la comunicación y en el desarrollo de habilidades. La clave para que estos dispositivos sean beneficiosos, es la interacción y la participación del adulto cuando el niño está interactuando con estas herramientas, ya que en líneas generales, y no solo en relación a las nuevas tecnologías, el moldeamiento de un adulto aporta más al aprendizaje adecuado del niño, que si dicha tarea de aprendizaje se diera mientras el adulto observa pasivamente.

El adulto debe estar presente para ayudar al niño a comprender los conceptos generales, con el fin de que el niño no se quede atascado en las imágenes excitantes y el rápido ritmo que pueda generar la aplicación. La buenas aplicaciones o juegos deberían facilitar la interacción entre los padres y los niños mientras se juega, en vez de interferir con dicha interacción. Sin embargo, aunque esto refleja el ideal de actuación, en ocasiones la realidad no permite este ritmo. Lo importante es lograr un equilibrio: si por ejemplo, un niño pasa mucho tiempo frente a un ordenador en un día lluvioso, o en un día donde se encuentre enfermo, intentad que se concentre en otras actividades los días posteriores. Es importante que vosotros como padres no os castiguéis a sí mismos, ya que es razonable, que el ritmo de vida que se lleva cuando se tienen hijos, agradece que existan estos dispositivos que permitan obtener un tiempo extra de paz en casa.

Finalmente os preguntamos ¿Vosotros cómo soléis resolver este dilema?

Con información de: Nancy Ferrari

Foto: http://reneewarren.com/tag/ipad/



0 Comments

Claves para que el verano no se convierta en una amenaza para la pareja.

20/8/2013

0 Comments

 
Según las estadísticas una de cada tres separaciones, bien sean divorcios o rupturas, se suelen producir durante el periodo postvacacional. No es que las vacaciones afecten a la pareja en sí, sino que es precisamente en este momento, cuando la mayoría de las parejas se pueden dar cuenta de que algo falla.

Vuestra vida durante las vacaciones no tiene nada que ver con vuestra vida durante el resto del año. Durante el resto del año soléis estar centrados en vuestra rutina, el trabajo y los niños (si los tenéis) y no organizáis vuestro tiempo en función de la pareja ni del ocio. Por esta razón cuando en las vacaciones tenéis el tiempo de centraros o adaptaros a las necesidades del otro, muchas veces no sabéis como hacerlo.

Después de exponer esta realidad, que seguro os parezca familiar, os dejamos una serie de claves o consejos que os pueden ayudar a fortalecer la pareja durante el verano.

1. Como disponéis de más tiempo para compartir en pareja y menos preocupaciones que en la vida cotidiana, podéis tener más espacios para la reflexión. Espacios para pensar en vuestra pareja y valorar si estáis satisfechos con cómo es nuestra convivencia amorosa. En caso de que de esta valoración consigáis algo que no os guste, podéis idear la manera de cambiar ciertas cosas, siempre asumiendo la parte de responsabilidad que tiene cada uno.

2. Tendréis tiempo para conversar con el otro y hablar tranquilamente de los temas que normalmente no tratáis. Lo ideal sería que cada uno hablara sincera y abiertamente de sus necesidades y deseos y se sintiera apoyado por la pareja. Muchas veces cometemos el error de suponer que el otro sabe lo que queremos y necesitamos y no lo decimos explícitamente, lo cual puede generar rencores o acumulaciones de tensión que al cabo del tiempo se pueden convertir en problemas mucho mas graves. Una cosa que podéis probar a hacer es desarrollar en conjunto de nuevos proyectos de cara a la vuelta a la rutina.

3. Ya que tenéis mas espacios a solas, es un gran momento para favorecer los momentos de intimidad en pareja, tener detalles y palabras afectuosas. En fin, intentar crear espacios para cuidar de vuestra pareja. En otras épocas a veces por la falta de tiempo el área sexual se ve afectada ya que podéis tener relaciones de menor calidad. Este es un buen momento para dedicaros más tiempo y probar cosas nuevas.

4. Para poder hacer planes y organizar vuestro tiempo es indispensable apelar a vuestra capacidad de negociación y comunicación. Para que esto pueda funcionar es importante que os escuchéis y seáis empáticos con vuestra pareja, claro sin tampoco dejar de lado vuestros propios deseos y necesidades ¡La clave esta en el equilibrio!

5. Este espacio de ocio no debería cargarse con tensiones o rencillas del pasado. Es un buen momento para mirar hacia delante y sobre todo dar valor a los aspectos positivos de vuestra relación: que penséis en lo que los unió y une.

6. Es una excelente oportunidad para reavivar la chispa y emoción en la relación que a veces puede verse apagada en la rutina diaria. Podéis intentar a hacer nuevas actividades juntos, cambiar de lugares y probar experiencias nuevas.

7. Algo que muchas veces olvidamos cuando hablamos de relaciones de pareja es la gran importancia que tiene la individualidad y el tiempo y espacio dedicado a cada uno de vosotros como personas. Es muy importante que en esa organización y negociación de actividades siempre contéis con un espacio personal de disfrute, ocio, reflexión y autoconocimiento. Es un buen momento para que cada uno pueda disfrutar de espacios con amigos, familiares, intereses o aficiones propias, que no siempre son del agrado de la pareja.

¡Esperamos que esta guía con consejos para mejorar vuestra relación de pareja este verano os pueda ayudar y que disfrutéis al máximo vuestras vacaciones!

Con información de: Mujerhoy.com



0 Comments

Familias homoparentales y sus hijos.

14/8/2013

0 Comments

 
Imagen
En las familias homoparentales, los progenitores son una pareja homosexual (dos mujeres o dos hombres). Lo que usualmente escuchamos es que los niños deben criarse con una madre y un padre, para que puedan desarrollar un rol sexual, al identificarse con el progenitor de su mismo sexo. Sin embargo, aunque esta es una creencia popular, no hay ningún estudio científico que la avale.

Aunque es cierto que los niños desarrollan un rol sexual a través de la identificación, está no se da con una única persona en su totalidad. Lo que en realidad ocurre, es que los niños se terminan identificando con los rasgos de personalidad de las personas que le rodean en su entorno y se puede identificar con rasgos tanto admirados como rechazados. Por ejemplo, puede ser tan cariñoso como su padre, organizado como su madre, pero también gruñón como el abuelo o impaciente como la tía. 

En las familias donde hay un padre y una madre, no necesariamente el hijo se identificará con el padre y la hija con la madre. Tanto las niñas como los niños se identifican con ciertas características que terminan haciendo propias, independientemente del sexo biológico de la persona con la que se están identificando.

En esto tiempos, los límites que antes existían entre los roles de género se han ido diluyendo: los hombres han ido adquiriendo esas características que usualmente se etiquetaban como “femeninas” (sensibilidad, cuidado, dependencia, etc.) y las mujeres, las características etiquetadas como masculinas” (actividad, seguridad, competitividad, etc.), de manera que no hay una formula única que se deba aplicar para cada género.

Por otra parte, las funciones maternas o paternas no dependen del sexo biológico del progenitor. La función materna usualmente le corresponde a aquella persona que desempeña el rol de cuidado en la vida del niño: alimentarlo, bañarlo, vestirlo, calmarlo, es decir aquella persona que detecta sus necesidades dese la conexión emocional. En cambio, la función paterna, se relaciona más con la puesta de límites, promoción de la independencia, etc.

Ambas funciones pueden ser desempeñadas de forma flexible por ambos progenitores independientemente de su sexo biológico. Una sola persona puede desarrollar ambas funciones en momento diferentes y no solo los progenitores pueden desarrollar estas funciones en la vida del niño, también otras personas cercanas a su vida cotidiana.

En este sentido, no tenemos duda de que al igual que en la familia heteroparental, cualquier familia homoparental, podría desarrollarse y vincularse de forma natural.

Con información de: Mateo-Morales y Represas.
Fotos: The Next Family

0 Comments

Cinco razones por las que se puede activar el miedo al compromiso

6/8/2013

0 Comments

 
Imagen
El miedo es un mecanismo de defensa que se pone en acción cuando percibimos una situación de riesgo. Sin embargo cuando sentimos miedo ante una situación positiva podemos hablar de un miedo irracional, quizás basado en alguna inseguridad o vivencia anterior, con resultados evaluados negativamente por el sujeto.

Algunas de las razones que pueden generar miedo al compromiso en una persona que se inicia en una relación pueden ser:

1-  Perder la libertad, es decir, perder la posibilidad de hacer lo que queremos cuando queremos. Por ejemplo: Tú chica… seguro piensas que si le dices que vas con tus amigas de fiesta podría ponerse celoso. Tú chico… piensas que si le dices que te vas de viaje con tus amigos a una despedida de soltero ella se enfadará.

2-  Miedo a que si te comprometes con tu chico(a) nunca más vas a poder divertirte como lo hacías antes. Esto también puede hablarnos de miedo a asumir nuevas responsabilidades en tu vida. Por ejemplo: miedo a tener que pasar el finde haciendo cosas en casa y no de fiesta.

3-  Si te comprometes con alguien tienes miedo a perderlo, miedo al abandono y quedarte solo/a. En algunos casos alguno de vosotros no estáis suficientemente seguros de que será algo duradero. Aquí es posible que se active un mecanismo de defensa relacionado con la desconfianza.

4-  Salen a la luz las eternas dudas… ¿Si no funciona? ¿Qué hacemos? ¿Si me es infiel? ¿Si no le gusto a su familia? ¿Si no queremos lo mismo? ¿Si tenemos otros proyectos y no quiere o puede acompañarme? Y ¿Tendremos mascota? ¿hijos? ¿familia? ¿responsabilidades? ¿Tengo la edad adecuada?... entre muchas otras incógnitas que surgen cuando pensamos en compartir nuestra vida junto a otra persona.

5-  Temor a que la relación cambie de cuando eran novios a cuando quieren dar el paso a vivir juntos o casarse, por este motivo ocurre que muchas parejas prefieren retrasar este paso.

Ahora que ya hemos expuesto algunos motivos o razones por las que se activa el miedo al compromiso nos queda dejaros con una pequeña reflexión: “Lo más importante que debéis hacer si os encontráis en una situación de este tipo, es evaluar vuestras verdaderas necesidades y arriesgaros a afrontar vuestros miedos, de esta forma éstos desaparecerán y podrán disfrutar al máximo de la relación.

Foto: El Bloc de Joan

0 Comments

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.