Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

La Navidad: un coctel de emociones.

25/12/2013

0 Comentarios

 

Las fiestas navideñas generan en las personas emociones y sentimientos muy intensos que hacen que sea muy fácil situarnos en los extremos de amar u odiar esta época del año. Actualmente parece un mandato social el vivir estas fechas con mucha alegría y hasta con cierta euforia.

Sin embargo, muchas personas pueden no sentirse identificadas con estos sentimientos; bien sea porque hacen un
recuento no tan positivo del año que han vivido, porque recuerdan a las personas que ya no están con ellos, porque están lejos de los suyos, porque reaviva situaciones conflictivas en la familia o simplemente porque se convierte en una época de mayor introspección y reflexión. Otras personas por el contrario se contagian por completo de este sentimiento y lo viven desde emociones mucho mas positivas, evitando incluso contactar con cualquier sentimiento incómodo o negativo.

En ambos casos la
época navideña se convierten en un competo coctel emocional que a veces sin darnos cuenta nos atrapa en una espiral de compras, cenas, comidas, regalos y reuniones que muchas veces no sabemos ni como digerir y nos puede producir cierta inestabilidad emocional.

Por esta razón os queremos dejar algunos
consejos para lograr un mayor equilibrio emocional en esta época del año.

  1. Intentar relativizar un poco la importancia de estas fechas. Dándole el justo valor que tienen para cada uno de nosotros.
  2. Aprovechar estos momentos para compartir con la familia desde el deseo y no desde la obligación ni el compromiso.
  3. Evitar caer en los extremos de euforia o tristeza. En el balance que hagáis del año que termina, siempre encontraréis elementos positivos que os hagan felices y otros no que no tanto pero que siempre que los integréis en vuestras vidas podréis afrontarlos y cambiarlos.
  4. Evitar los muy incómodos sentimientos de culpa. Pueden surgir por la sensación de no poder cumplir con las expectativas del entorno y la sociedad o con las de nuestras relaciones mas cercanas y significativas.
  5. Aceptar vuestros sentimientos sean positivos o negativos.
  6. Comunicad vuestras expectativas para evitar malentendidos. Expresar a vuestro entorno más próximo lo que esperáis y queréis en estas fechas. 
  7. Es muy importante que os toméis un momento en medio de la acelerada agenda navideña para evitar que os agobien vuestros compromisos y para controlar un poco el estrés antes de volver a la rutina en Enero.
  8. Comparte con tu familia y amigos aceptándolos tal cual son para que esto pueda ser recíproco. Y, recordar éstas relaciones se alimentan durante todo el año, no solo en Navidad.
  9. Cuidar vuestro cuerpo, no abuséis de comida y alcohol; el ejercicio es fundamental para liberar tensiones y emociones.
  10. Es una buena época para practicar vuestra flexibilidad. A veces las tradiciones familiares son uy rígidas y no dan oportunidad para que se renueven. Atreveos. 
  11. No olvidéis los pequeños detalles hacen la diferencia, no importa si dais o no un regalo o cuánto gastáis, lo fundamental es la muestra de cariño que eso representa y el efecto positivo que tiene tanto en vosotros como en quién lo recibe.

Esperamos que este pequeño artículo os ayude a entender y manejar esta lluvia de emociones que suele generar la época navideña y sobre todo que os permitáis aprovecharlas al máximo, aprender de ellas e integrarlas a vuestras vidas.

0 Comentarios

La comida y las emociones.

17/12/2013

0 Comentarios

 
¿Hambre o ansiedad?

El 
hambre por ansiedad es considerada como una necesidad psicológica y no fisiológica. Suele producirse por situaciones como el estrés, las preocupaciones personales o laborales y en ocasiones por el simple aburrimiento.

En estos casos aunque podamos sentir 
hambre el estómago está saciado y no necesita alimento, sin embargo la tendencia es comer para de alguna forma canalizar y satisfacer esta necesidad psicológica. Además es común que se recurra a alimentos calóricos y poco sanos.

Una forma de evitar o disminuir esta práctica puede ser reflexionar sobre las causas de esta ansiedad y aprender a reconocer las situaciones de estrés que nos la provocan. Una vez que consigamos este primer paso seria ideal poder encontrar algún método mas constructivo para canalizarla.

Algunos 
consejos para calmar la ansiedad por comer pueden ser: 

  1. Comer lentamente y masticar muy bien los alimentos.
  2. Beber agua.
  3. Hacer ejercicio
  4. Leer o distraeros con alguna actividad que os guste.
  5. Intentar elegir alimentos sanos y bajos en calorías, como una fruta.
Si esto os pasa y os cuesta poder encontrar las necesidades emocionales que subyacen a esta ansiedad por comer no dudéis en recurrir a psicoterapia. Esto junto con los pequeños consejos que os hemos expuesto anteriormente pueden ser el inicio de un cambio en vuestro estilo de vida.

0 Comentarios

Consejos para atender y entender a niños y niñas con problemas de atención en el Colegio.

10/12/2013

0 Comentarios

 
Cada vez es más común el escuchar hablar del déficit de atención, sin embargo todavía no está del todo claro como enfrentarse a él de una forma adecuada, en los diferentes ámbitos donde se desenvuelven los niños.

El
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología psiquiátrica que padece entre un 2 y un 5% de la población infantil. Suele ser crónico y comenzar a revelarse antes de los 7 años. Se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Sin embargo, si se dan los tratamientos adecuados estas estadísticas suelen disminuir.

Si no se da un correcto
reconocimiento y tratamiento precoz del TDAH, este trastorno puede ocasionar serios problemas en el desarrollo del niño, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, desajustes emocionales.

En este artículo nos ocuparemos en dar algunas
claves para atender y entender mejor a los niños que presentan estas dificultades en el ámbito del colegio.

Lo primero que deberíamos hacer es
adaptar los métodos de enseñanza, sobre todo a los tiempos. Para ello debemos tener en cuenta que a estos chicos: a) les cuesta recordar con detalle lo que ha sucedido y lo que han aprendido, b) expresar lo que saben de forma ordenada y estructurada, c) detectar y reconducir los errores que cometen cuando están realizando una tarea, d) aprender de errores, premios, castigos y e) les cuesta anticipar sucesos y consecuencias. Debemos entender que deben seguir su propio ritmo de aprendizaje.

Luego, debemos considerar la gran importancia que tiene
informar en detalle las normas y reglas del aula y poder hacer un seguimiento más personalizado de su aprendizaje. También es importante que los maestros se cercioren de que hayan comprendido bien las instrucciones, quizás pidiendo que las repitan en voz alta. Asimismo, debemos enseñarles a organizar y planificar desde las cosas mas simples, como puede ser ordenar su material escolar antes de iniciar una tarea.

Por otra parte, consideramos que es muy recomendable
trabajar con auto instrucciones, ya que resulta fundamental enseñar el lenguaje como auto guía para la resolución de problemas. Algunas de estas auto instrucciones pueden ser:

1.     ¿Cuál es la tarea que tengo que hacer? ¿Por donde debo empezar?

2.     ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cuál es mi plan?

3.     ¿Estoy siguiendo el plan que me propuse?

4.     ¿Cómo lo he hecho?

5.     Si es una tarea muy larga mejor dividirla en pequeñas tareas

Otro elemento que consideramos como relevante es el
establecimiento de sistemas de reforzamiento positivo colectivo. Es muy importante para ellos recibir un feedback mientras se aprende y cuando haya culminado.

Finalmente, debemos tomar en cuenta que ante una
conducta desafiante de parte de estos chicos, se puede utilizar la extinción (consiste en la omisión de recompensa ante la conducta cuya desaparición se está trabajando) y el tiempo fuera (consiste en retirar un estímulo agradable, al privar al sujeto de la oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo de tiempo para evitar que encuentre reforzadores alternativos). Siempre debemos mantenernos firmes y después que cese la conducta desafiante ofrecer o negociar alternativas de solución.

Esperamos que estas
pequeñas claves para tratar el déficit de atención en el colegio puedan servir como una guía u orientación útil para todos aquellos que trabajen en este ámbito.

Imagen
0 Comentarios

Celos Patológicos. Reconocerlos, evitarlos y/o prevenirlos

1/12/2013

0 Comentarios

 
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) los celos pueden definirse de tres formas diferentes: 1) Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona. 2) Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro, y 3) Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.

Los celos son respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza (real o imaginada) hacia algo que considera como propio. Constituyen un sentimiento natural que experimentan las personas y otras especies. Sin embargo, a pesar de que es considerado de esta manera, en su extremo puede ser muy dañino tanto para el que lo sufre como para el objeto del mismo. 

Por esta razón cabe distinguir entre los celos normales y celos patológicos. Podemos llamar celos normales a los que podría sentir cualquier persona en un momento dado sin que suponga un problema o le afecte a su vida de forma significativa. Sin embargo, los celos patológicos suelen estar acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, hostilidad y tristeza, resultando muy destructivos para la relación.

Este tipo de celos son mas comunes en personas suspicaces y desconfiadas, que tienden a controlar obsesivamente a su pareja. Además de traer consecuencias muy negativas, tanto en quien los padece como en el objeto de dicha obsesión. Una persona con celos patológicos cree  que es dueña de los sentimientos y de la vida de su pareja lo que acaba afectando seriamente la estabilidad de la pareja. Este tipo de celos no son otra cosa que dependencia e inseguridad.

Alguna de las causas que han sido asociadas con la aparición de este tipo de celos tiene que ver con la falta de amor en la infancia. Esta falta de amor en muchas ocasiones puede generar en los niños problemas de ansiedad, lo que puede derivar en un adulto inseguro y dependiente. El adulto que se convierte en un celoso patológico exige sacrificio, pero no es capaz de sacrificarse y es egoísta, porque desea ser amado incondicionalmente. Por estar razón resulta fundamental que los niños siempre reciban el cariño y respaldo necesarios para lograr asentarse en el mundo adulto sin problemas.

Aquí os dejamos algunos indicios par reconocer a personas con celos patológicos:

  1. Suele tratarse de personas que no acepta y busca defectos a todas las personas que rodean a su pareja.
  2. Revisa constantemente sus objetos personales e investiga detalles de sus salidas o llamadas.
  3. Posee un carácter muy dominante y posesivo por lo que son frecuentes los ataques de ira.
  4. Suele ser una persona con baja autoestima y muy insegura pero hace todo lo que puede por no demostrarlo.
  5. Suele imaginarse constantemente a su pareja siendo infiel por lo que busca controlar todo lo que hace para aplacar sus sentimientos tan dañinos y destructivos. A veces pueden inventar las evidencias para poder someter a su pareja.

Si os sentís identificados con alguno de estos elementos puede indicar que estáis inmersos en una situación de celos patológicos de la cual hay que ocuparse pronto para que no acabe mal. Si no, también cabe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones como una forma de prevención. 

Recomendaciones para la persona celosa:

  1. Hacer un esfuerzo por recordar todos los momentos en los que dudó de su pareja y luego no resulto ser cierto.
  2. Hacer cada vez más consiente los continuos intentos por controlar a su pareja para que cuando se de cuenta que lo está  haciendo sea capaz de darse cuenta para luego poder ir aprendiendo a parar. 
  3. El aislamiento es muy típico en estos casos por lo que seria recomendable propiciar salidas con otras personas, sean amigos o familiares. 
  4. Crear espacios de disfrute individual, como por ejemplo asistir a alguna actividad deportiva. 
  5. Acudir a un especialista que le ayude a  descubrir las causas de estos celos. Para que tengáis una idea algunas de estas causas suelen estar relacionadas con: baja autoestima, inseguridad, dependencia, dificultades en la forma que aprendió a dar y recibir afecto dentro de su familia de origen, experiencias en relaciones pasadas etc.
  6. Otra opción puede ser asistir a terapia de pareja, sobre todo en los casos en que está muy instaurado este problema en la relación y constituye una amenaza muy fuerte e inmediata para la relación.

Recomendaciones para quien sufre de estos celos patológicos:

  1. Tratar por todos los medios de no dejar de hacer vuestra vida.
  2. Cuidar vuestras relaciones de amistad y familiares.
  3. Poned límites con vuestros objetos personales.
  4. Entender que esta persona no lo hace desde la mala intención sino que tiene un problema que necesita ser tratado.   Atento con esto “Ser empático no significa acceder a cosas con la que no estéis de acuerdo por sentimientos de culpa”.
  5. Mantener una comunicación abierta con esta persona sin tener miedo a decir y hacer lo que sentís.
  6. Asistir a terapia de pareja para intentar mejorar esta situación, no lo dejéis pasar, mientras mas pronto se trabaje mejor es el pronóstico.

Recordar que a veces esta situación no puede revertirse y puede generar espacios de violencia. En estos casos la recomendación es cortar con esta relación y buscar ayuda por separado. 

Esperamos que esta pequeña guía para reconocer, tratar y/o prevenir los celos patológicos os ayude. Si creéis que necesitáis asistir a un especialista ya sabéis que en Hélice Gabinete contamos con profesionales que seguramente os ayudarán a salir de esta situación tan difícil y dañina tanto para quien sufre de celos como para el que es el receptor de los mismos. 

0 Comentarios

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.