Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Emancipación y “síndrome de nido vacío”

4/6/2015

0 Comentarios

 
 En ambos casos nos referimos al fin una etapa e inicio de una nueva dentro de la familia. Por este motivo consideramos que se enmarca dentro del proceso del ciclo vital. Según, Erikson (2000) el ciclo vital es una secuencia de encrucijadas en las que el ser humano se ha de enfrentar a ciertos compromisos y demandas sociales. Propone que si estas encrucijadas se superan con éxito, suponen una expansión y la adición de nuevas competencias y cualidades para esa persona. Sin embargo, si no las superan pueden implicar un estancamiento e incluso una regresión que dificulta el abordaje de encrucijadas futuras.

Desde este punto de vista tanto el proceso de emancipación como el dejar ir a los hijos, significa tanto padres como para hijos una encrucijada a superar, la cual muchas veces puede complicarse porque implica un cambio que afecta a todos los miembros de la familia y cada uno lo llevará de una forma diferente en base a los vínculos y roles que tengan esos miembros dentro de su entorno familiar.

Tanto para los hijos como para los padres, este proceso genera múltiples emociones y sentimientos contradictorios que muchas veces son muy complicados de controlar y expresar. A este paso o decisión le antecede, en el caso de los hijos, un proceso muy complicado de rebeldía, crecimiento, madurez, miedos e inseguridades que muchas veces no terminan con la decisión de irse de casa. En el caso de los padres, de una u otra forma tienen asumido que esto ocurrirá, pero muchos de ellos al llegar el momento se sienten completamente vacíos y a veces culpables por no sentirse felices por este nuevo logro de sus hijos. Otra de las cosas que suele ocurrir en esta fase es que salen a luz ciertas grietas en la relación de pareja que no eran visibles cuando convivían con los hijos. estas vivencias de los padres se le suele llamar síndrome del nido vació.

Como toda situación nueva requiere de un tiempo de adaptación, una vez concurrido este periodo suelen disminuir estas emociones negativas. Sin embargo, en otras ocasiones estos procesos se complican y sin querer ambas partes se embarcan en situaciones dañinas para la familia, es en este momento cuando se recomienda acudir aun especialista. 

Aquí os dejaremos algunos consejos para afrontar en familia esta etapa:

1.     Algo fundamental es la comunicación abierta de las emociones y sentimientos y su consiguiente validación, en ambos casos.

2.     Centrarse en lo positivo que han conseguido y vivido en familia y pensar en la nueva forma en que quieren vincularse.

3.     Hablar de las expectativas que tienen los unos de los otros y los límites que quieren o necesitan en sus nuevos espacios.

4.     Que la pareja retome actividades en común, fomentar el vinculo y la escucha mutua.  También se aconseja retomar o darle mayor relevancia a la intimidad y sexualidad.

0 Comentarios

¿Nos definimos a través de los roles que desempeñamos?

9/7/2014

0 Comentarios

 
Imagen
En muchas ocasiones la sociedad tiende a reprimir en lugar de fomentar la espontaneidad y creatividad, privilegia el producto y no el acto creativo y limita al ser humano en lugar de brindar espacio para su desarrollo.

A lo largo de la vida desempeñamos distintos roles que nos permiten afrontar las demandas sociales a las cuales estamos expuestos. Por ejemplo, el rol de padre, el rol de hija mayor, el rol de trabajador, rol del oposicionista, rol del vergonzoso, rol del incapaz, etc.

Por otro lado, las personas solemos sufrir si no podemos desarrollar todos los roles que llevamos dentro:

Carmen es una mujer que ha adoptado un rol de cuidadora a lo largo de su vida. La presión que desde muy pequeña tuvo que vivir, dentro de una familia con una madre enferma y muchos hermanos pequeños, la llevo a desarrollar un rol de cuidadora que ha limitado la posibilidad de desarrollar otros roles que también forman parte de ella. Por ejemplo, Carmen no es capaz de desarrollar el rol de mujer asertiva, y esto se traduce en una imposibilidad para contactar con sus necesidades, lo que le genera mucho sufrimiento.

Según J. Moreno (Teoría de Roles), los roles pasan por etapas distintas de evolución:

1. Adopción de rol: simplemente imitarlo a través de modelos disponibles.
2. Jugar el rol: explorando sus posibilidades de representación.
3. Desempeño del rol: de una forma espontánea y creativa.

Y es aquí cuando podemos reflexionar: ¿Qué roles desempeñamos? ¿Cómo los desempeñamos? ¿Cómo en ocasiones nos definimos a nosotros mismos a través de estos roles? 

Incluso hay ocasiones en donde adoptamos un rol que entra en conflicto con vínculos o relaciones actuales:

Pablo es un hombre que creció en un ambiente muy rígido, con padres muy estrictos. A lo largo de su vida, fue adaptándose a estas exigencias y poco a poco fue desarrollando un rol de autoritario, que actualmente le está generando conflictos en su trabajo y en su relación de pareja.

Y a partir de esto podemos pensar: ¿Cómo y cuándo establecimos este patrón en la forma de comportarnos? ¿A través de cuáles relaciones en mi historia se fue desarrollando este rol en mi?

Los roles pueden ser rígidos o estereotipados o pueden ser espontáneos o creativos, y una forma de entender nuestra personalidad es a través del número y tipo de roles que somos capaces de realizar.

Mientras más roles logremos desarrollar y mientras más flexibilidad tengamos de pasar de un rol a otro, mayor será la vivencia de espontaneidad y bienestar.

Y vosotros ¿Qué roles desempeñáis?

0 Comentarios

Personas tóxicas: tipologías y antídotos

22/6/2014

1 Comentario

 
Imagen


Como os habíamos prometido aqui tenéis la segunda parte del artículo "Relaciones Tóxicas: reconocerlas y evitarlas". Nos referiremos a las posibles tiplogías de personas tóxicas asi como de ciertos antídotos para controlarlas o superarlas.


El autor Stamateas ha desarrollado en su libro una lista con las distintas tipologías que adoptan estos las personas que resultan ser tóxicas. Éstas son algunas de las formas que adoptan:


  • Meteculpas: La culpa es uno de los sentimientos más paralizadores que hay, hace que nos detengamos en la búsqueda de nuestras metas. Este tipo de gente tóxica siempre traslada un mensaje: "No eres lo bastante bueno", "tú me haces ser así" o "me sacas de quicio".
  • Envidioso: Siempre trata de buscar aliados. Hablará con otros para envenenarlos porque su objetivo es boicotear cada uno de tus proyectos. El que calumnia, probablemente, no puede tener el mismo brillo que tú.
  • Descalificador: Su objetivo es controlar nuestra autoestima, hacernos sentir nada ante los demás para que él o ella pueda brillar y ser el centro de atención.
  • Agresivo verbal: Los gritos, las contestaciones agresivas y fuera de lugar son sus armas para hacer a la otra persona sentirse incapaz, débil e insegura. Su objetivo es despertar miedo a su alrededor para ser respetado.
  • El psicópata: Muestran una imagen que no se corresponde con su interior. Son tus 'amigos' mientras les sirves para conseguir sus propósitos. Una vez alcanzados te desechan y te tratan como si no te conocieran. Siempre se ofenden por todo. Hablan mal de todo el mundo. Son resentidos y amargados, y nadie puede sugerirles nada. Se muestran incapaces de detectar el sufrimiento humano.
  • El chismoso: Hay un aforismo que dice "no todos repiten los chismes que oyen, algunos los mejoran". Este tipo de persona difunde rumores de manera constante para menoscabar tu imagen. Los rumores tienden a simplificarse en una única idea para hacerla asimilable por la masa. Busca notoriedad y hacer aliados.
  • El quejoso: Se lamenta todo el tiempo: "Su discurso le ata más al pasado y a la dificultad". Es dependiente y espera a que el otro resuelva sus problemas. Tiene una mente cerrada, duda de todo y no tienen metas. La diferencia es que son seres tóxicos para sí mismos y para los demás.

Ante este tipo de formas de actuar nos preguntamos: ¿cómo podemos crear antídotos contra personas o situaciones tóxicas?

Para el psicólogo Juan Cruz hay antídotos para este virus que infecta las mentes de muchas personas que están en contacto con un entorno laboral o afectivo poco saludable:

  • Detectar: Une medida para desintoxicarse es precisamente entrar en contacto con el veneno inoculado por el exterior o por ti mismo. "Hay que detectar la toxicidad para poder salir de ella. No escapar sino hacerle frente. Sólo gracias a esa toma de conciencia como observador externo el lóbulo frontal se activa y genera calma", explica Cruz.
  • Adaptarse: Aunque la situación sea muy tóxica, se pueden desarrollar estrategias para poder adaptarse a ella. Es decir, tenemos la capacidad de aprender a descodificar la misma información de diferente manera.
  • Abstracción: Todos somos libres de 'cerrar la ventana' de nuestra mente al ruido del exterior. Aunque nos bombardee con mensajes letales, tenemos la capacidad de protegernos y cerrar las compuertas de nuestra mente a esa información.
  • Autoestima: Potenciar los recursos que cada uno tiene, realizar actividades que refuercen nuestras aptitudes y habilidades, buscar nuevos entornos más salubres donde se aprecien nuestras cualidades.
  • Relaciones sociales: Cultivar los vínculos afectivos verdaderos y las relaciones sociales basadas en valores. Fomentar la interdependencia y una buena red de amistades.
  • No al victimismo: Abandonar la autointoxicación, ese diálogo interior que repite una y otra vez los mismos mensajes negativos sin ofrecer nunca una salida.
  • Solidaridad: Hacer cosas por los demás o implicarse en proyectos solidarios es una buena forma para salir de uno mismo y su propia 'desgracia'. Además, ayudar a otras personas que sufren es bueno para relativizar.
  • Abandonar: En ocasiones, sobre todo cuando las consecuencias afectan a la salud, hay que abandonar las situaciones contaminantes. Pero no es una derrota porque, a veces, para sobrevivir en un entorno tóxico, hay que convertirse en un ser tóxico. Y ese es un precio demasiado alto. Hay momentos en que una retirada a tiempo es una victoria.

Esperamos que estas pequeñas puntualizaciones sobre las tipologías de las personas tóxicas, así como los pequeños antídotos o formas que tenemos para defendernos, os ayuden a identificar relaciones que puedan estar siendo negativas en vuestra vida y sobre todo os ayude para no llegar a ser el agente de esta toxicidad. 

1 Comentario

Manifestaciones poco conocidas de la depresión

19/6/2014

0 Comentarios

 
Las personas tienden a pensar que el signo revelador de la depresión es una tristeza penetrante que se arrastra día tras día. Sin embargo, la depresión a menudo se manifiesta de forma completamente diferente: como mareos, dolores u olvidos.

Estos síntomas "inusuales" son en realidad bastante comunes y pueden enmascarar la depresión y retrasar un diagnóstico. Por ejemplo, a veces es difícil diagnosticar la depresión en personas mayores ya que no suelen expresar que están deprimidas. Lo que ocurre es que usualmente presentan síntomas físicos que no suelen asociar a sus sentimientos: dolor, problemas de memoria, dificultades para dormir o cambios de apetito. En esta población incluso es mas probable que sea difícil de diagnosticar una depresión, ya que esta generación abriga un estigma en relación a la enfermedad mental, que hace que quieran ocultar ciertos síntomas o sentimientos.
    
Para determinar una depresión, se pueden buscar otros síntomas además de la tristeza:

  • Problemas para dormir
  • Falta de energía
  • Problemas para concentrarse
  • Indecisión
  • Pérdida de memoria
  • Pérdida de apetito
  • Cambios importantes en el peso
  • Dolores y molestias que no desaparecen

La depresión aparece y crece paulatinamente, causando repercusiones que amplían la tristeza y la hacen más persistente, afectando la calidad de vida e incluso la capacidad funcional de la persona. Es por esto que es tan importante el no ignorar sus síntomas y buscar ayuda.

Si tienes uno o varios de los síntomas mencionados en este artículo, que no pueden ser atribuidos a alguna enfermedad o dolencia, el buscar apoyo en alguien que pueda ayudarte a determinar si es una depresión es ya un gran paso.
    
Recuerda que la aplicación de un tratamiento efectivo a la mayor brevedad posible se asocia con una notable reducción del sufrimiento físico y con un mayor sentimiento de bienestar y rápida recuperación.


Con información de Stephanie Watson

0 Comentarios

Una mirada clarificadora del trauma psicológico

4/6/2014

0 Comentarios

 
La palabra trauma deriva del griego y significa herida. Un  suceso traumático puede definirse como un acontecimiento negativo intenso que surge de forma brusca, que resulta inesperado e incontrolable y que, al poner en peligro la integridad física o psicológica de una persona que se muestra incapaz de afrontarlo, tiene consecuencias dramáticas para la víctima, especialmente de terror e indefensión.

Sucesos traumáticos habituales:

INTENCIONADOS

• Agresiones sexuales en edad adulta.
• Relación de pareja violenta
• Terrorismo, secuestro y tortura
• Muerte violenta de un hijo
• Abuso sexual en la infancia
• Maltrato infantil

NO INTENCIONADOS

• Accidentes (de tráfico, choques de trenes, etc.)
• Catástrofes naturales (terremotos, inundaciones, etc.)

Cualquier trauma afecta profundamente la confianza de la persona en sí misma y en los demás. Los síntomas derivan de la vivencia súbita de indefensión y de pérdida de control, del temor por la propia vida. Las víctimas tienden a revivir intensamente, con mucha frecuencia y de forma involuntaria el suceso vivido, bien en forma de pesadillas, bien en forma de recuerdos agobiantes y de sentimientos perturbadores, que pueden activarse ante cualquier estímulo, por mínimo que sea. Todo ello viene a reflejar que las imágenes de lo ocurrido quedan grabadas en la memoria icónica del sujeto. Es como si la memoria se encasquillase y no pudiera dar una salida normal a las experiencias vividas (Echeburúa y Corral, 1995).

Por su parte, las personas afectadas se encuentran permanentemente en un estado de alerta y sobresaltadas, presentan dificultades de concentración en las tareas cotidianas, se muestran irritables y tienen problemas para conciliar el sueño. Por ello, tienden a sentirse desbordadas por los acontecimientos cotidianos y a estar persuadidas de que ya nada está bajo su control. Un estado permanente de alerta lleva al agotamiento porque, además de estar alterado el sueño, todos los sentidos de la víctima están atentos sin descanso a los posibles peligros de la vida cotidiana. Las conductas de evitación desempeñan un papel muy importante en las limitaciones experimentadas por las víctimas.

Evidentemente existen diferencias en las formas en que los individuos afronta este tipo de traumas. Por una parte, existen personalidades resistentes al estrés. Estas  se caracterizan por el control emocional, la autoestima adecuada, unos criterios morales sólidos, un estilo de vida equilibrado, unas aficiones gratificantes, una vida social estimulante, un mundo interior rico y una actitud positiva ante la vida. Todo ello posibilita echar mano de los recursos disponibles para hacer frente de forma adecuada a los sucesos negativos vividos, superar las adversidades y aprender de las experiencias dolorosas, sin renunciar por ello a sus metas vitales. Este tipo de personalidad funciona como un amortiguador o como una vacuna protectora que tiende a debilitar la respuesta de estrés.

Por otra parte, hay personas que son muy sensibles y, por ello, les afectan de forma especial los hechos que les ocurren, por insignificantes que éstos sean. Estas personas están predispuestas a tener una respuesta más exagerada e intensa que otras ante un mismo suceso negativo. En este sentido, la mayor o menor repercusión psicológica de un suceso traumático en una persona depende de su vulnerabilidad psicológica, que se refiere a la precariedad del equilibrio emocional, y de su vulnerabilidad biológica, que surge de forma innata y que está relacionada con un menor umbral de activación psicofisiológica. Ambos tipos de vulnerabilidad pueden amplificar, a modo de caja de resonancia, el daño psicológico de las experiencias negativas sufridas. En estos casos son es determinante la influencia de factores psicosociales protectores como el apoyo social, tanto personal como institucional.

El grado de daño psicológico (lesiones y secuelas) está mediado por la intensidad o duración del hecho y la percepción del suceso sufrido (significación del hecho y atribución de intencionalidad), el carácter inesperado del acontecimiento y el grado de riesgo para la vida, las pérdidas sufridas, la mayor o menor vulnerabilidad de la víctima y la posible concurrencia de otros problemas actuales (a nivel familiar y laboral, por ejemplo) y pasados (historia de victimización), así como por el apoyo social existente y los recursos psicológicos de afrontamiento disponibles.

Aquí os describimos algunas estrategias de afrontamiento en estos casos, tanto positivas como negativas.

Estrategias de afrontamiento positivas:

·      Experiencia compartida del dolor y de la pena
·      Aceptación del hecho y resignación
·      Reorganización del sistema familiar y de la vida cotidiana
·      Reinterpretación positiva del suceso (hasta donde ello es posible)
·      Establecimiento de nuevas metas y relaciones
·      Búsqueda de apoyo social
·      Implicación en grupos de autoayuda o en ONG

Estrategias de afrontamiento negativas:

·      Anclaje en los recuerdos y planteamiento de preguntas sin respuesta
·      Sentimientos de culpa
·      Emociones negativas de odio o de venganza
·      Aislamiento social
·      Implicación en procesos judiciales, sobre todo cuando la víctima se implica voluntariamente en ellos
·      Consumo excesivo de alcohol o de drogas
·      Abuso de fármacos

Una consecuencias que puede derivarse de situaciones traumáticas es el llamado trastorno por estrés postraumático o TEPT el cual es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Se caracteriza por la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un acontecimiento estresante, extremadamente traumático, que involucra un daño físico o es de naturaleza extraordinariamente amenazadora o catastrófica para el individuo.

Vía: "La resistencia humana ante los traumas y el duelo". Drs. Enrique Echeburúa, Paz De Corral y Pedro J. Amor

0 Comentarios

Siete formas de establecer vínculos afectivos con nuestros hijos

9/5/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Durante todas las etapas de nuestra vida los seres humanos tenemos la necesidad de sentirnos queridos, aceptados y respetados. Cuando esto se establece en diferentes espacios, nuestro comportamiento tiende a ser mas positivo y cooperativo porque nos sentimos mas alegres y fuertes, creemos en nosotros mismos, toleramos mas las frustraciones, afrontamos mejor las circunstancias y nos sentimos mas preparados para poder empatizar y comunicarnos, mejorando la convivencia familiar y social. Por eso es tan importante establecer vínculos afectivos con nuestros hijos.

Antes de abordar las distintas formas para establecer estos vínculos, es importante tomar en cuenta que no siempre nos resulta fácil como padres mostrar un comportamiento amable y afectivo hacia nuestros hijos. Existen muchos factores que afectan la capacidad de autorregular nuestros comportamientos y nuestras emociones: las tareas del día a día, las responsabilidades, la falta de tiempo, el comportamiento a veces retador de nuestros hijos.

En este sentido, para autorregularnos y tolerar las frustraciones, es importante hacer consciente lo que nos influye emocionalmente, los que nos preocupa y lo que nos anima, con el fin de lograr una mayor confianza en nosotros mismos y una mayor aceptación de nuestras limitaciones, lo que nos va permitir aprender y ganar seguridad y asertividad.

Tomando en cuenta lo anterior, os dejamos siete modos de establecer vínculos afectivos con nuestros hijos:

1. Comprendiendo lo que quieren decir, aunque no siempre estemos de acuerdo con ello.

2. Pidiéndoles que contribuyan a hacer algo que les gusta y que, a la vez, sea positivo para todos.

3. Acariciándolos, sobretodo cuando son pequeños.

4. Jugando e interaccionando con ellos.

5. Escuchando lo que nos tengan que decir.

6. Hablándoles en un tono amable y respetuoso, y firmes cuando haya que comentarles aspectos que no les gusta oír.

7. Agradeciendo su ayuda y su esfuerzo.


Educar a los niños con cariño, respeto, amabilidad y firmeza es una tarea compleja, pero en la medida que logréis establecer estos vínculos afectivos, vuestros hijos se sentirán queridos, aceptados y respetados, y esto es la base para desarrollar todas las herramientas que van a necesitar para afrontar la vida con alegría, motivación, tolerancia, empatía y autoestima.


Con información de: Acción Familiar

0 Comentarios

Buscando información fiable sobre el valor educativo del mundo digital

9/3/2014

1 Comentario

 
Imagen
¿Te has preguntado qué tan educativa es la aplicación con la que tu hijo juega? ¿Deseas conseguir un videojuego que fascine y desafíe a tu hijo? ¿Estas buscando información fiable sobre el valor educativo de los productos? No estás solo. 

Una gran cantidad de padres y maestros consideran que los medios digitales tienen potencial para influir en el aprendizaje, sin embargo, suelen ser escépticos en relación a las afirmaciones que hacen los productores de estos medios. En relación al deseo de tener un recurso confiable acerca del valor de las tecnologías , es importante, en primer lugar, tener en cuenta estos tres hechos:

1. Existe una explosión de contenidos digitales en los últimos años. En la actualidad hay casi un millón de aplicaciones para dispositivos móviles, más de 22.000 juegos y varios espacios nuevos , como los mundos virtuales y redes sociales ¿Cómo puedo encontrar lo que es bueno?

Nos sumergimos en este mar de productos buscando lo que pensamos puede ser mejor para el aprendizaje.

2. Los niños son "nativos digitales". Las tecnologías digitales interactivas son parte integral de la vida de esta generación, como los televisores estaban en la tuya. La pregunta no es si los niños están aprendiendo algo de los medios de comunicación que consumen o si se divierten al hacerlo . La pregunta es , ¿puedes construir un espacio de compromiso que aumente el cociente nutricional de estos productos? ¿Cómo puedes aprovechar esta oportunidad?

Te podemos ayudar a diferenciar la información que es importante (es adecuado para su edad, es de alta calidad y qué es importante para el aprendizaje) de la que no lo es.

3. La manera de pensar acerca del aprendizaje ha cambiado. Los expertos en educación consideran que es necesario un nuevo enfoque para preparar a nuestros hijos para la vida y el trabajo, tomando en cuenta este nuevo mundo global inter-conectado. Los viejos modelos de aprendizaje y las viejas expectativas no encajan del todo en el mundo en el que nuestros hijos están creciendo. Los niños tienen que ser pensadores críticos, flexibles y creativos. Tienen que ser empáticos, respetuosos y colaboradores tolerantes. Estas habilidades les servirán tanto si van a construir un nuevo tipo de vehículo de alta eficiencia energética, como para solucionar conflictos del día a día con un amigo. Y el aprendizaje de estas habilidades no sólo sucede en un aula con un profesor. Puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar, y debe llegar a los niños - nativos digitales – donde sea que se encuentren ¿Cómo apoyar el aprendizaje de vuestros hijos en este nuevo camino?

Evaluamos productos para aquellas materias académicas básicas como matemáticas y lectura, así como las habilidades más profundas para pensar, trabajar y vivir en el mundo. Sólo los más atractivos y divertidos dirigen nuestros focos.

Y ahora vosotros estáis pensando: ¿Qué tiene de especial la tecnología interactiva?" o, ¿No hace más daño que bien?" Aquí os dejamos algunos elementos a tomar en cuenta:

Potencial para el aprendizaje

Tenga en cuenta que no hay una "aspirina educativa" (a pesar de las afirmaciones de algunos desarrolladores de medios de comunicación) que milagrosamente cure a su hijo de sus problemas con las matemáticas o que propulse él que sea un genio durante la noche. El potencial de aprendizaje y el éxito de cualquier herramienta de enseñanza - ya sea una caja de cartón, un nuevo y revolucionario plan de estudios de matemáticas, o un producto innovador de tecnología - depende de quién lo está usando, y cómo su aprendizaje está siendo apoyado por los profesores, los padres y amigos en sus vidas.

Conoce a tu hijo

No hay una talla única para todos en el mundo de la tecnología de aprendizaje, por lo que tienes que averiguar qué herramientas funcionan mejor para tu hijo. Algunos niños se motivan con puzzles desafiantes, mientras que otros prefieren juegos de palabras. Es importante estar a la expectativa de los juguetes y los productos que alimentan sus intereses y puntos fuertes, a la vez que enriqueces sus límites al apoyar su deseo de probar algo nuevo.

El poder del equilibrio

Al igual que con cualquier otra cosa, los niños no deberían únicamente o excesivamente pasar tiempo con un producto o tecnología en particular. Sus vida de aprendizaje se sirve mejor a la variedad. Por otra parte, las mejores herramientas de enseñanza no son un fin en sí mismas, pero si encienden la chispa de algo que su hijo llevara consigo en el tiempo y en diferentes contextos.

Involúcrate

Aprende acerca de las opciones de tecnología de aprendizaje que están disponibles. Observa a tus niños jugar o navegar por un sitio web, y haz preguntas abiertas para estimular su aprendizaje y crear experiencias de compañía que vayan mas allá de la pantalla. 


Esperamos que esta información os sirva a la hora de evaluar el valor educativo del mar digital en el que vuestros hijos navegan.


Con información de Seeta Pai
1 Comentario

Reflexiones sobre los sentimientos de culpa

16/2/2014

0 Comentarios

 
Imagen
La culpa puede ser definida como una vivencia psicológica que surge a raíz de una acción que puede causar un daño y que provoca un sentimiento de responsabilidad. También puede surgir por la omisión intencionada de un acto.

Es considerada como una emoción cognitiva basada en una emoción más básica: la vergüenza. En el niño la vergüenza surge al año o año y medio, mientras que la culpa lo hace a los 3 o 4 años.


Pueden existir dos tipos de culpa:

  • Una que podemos llamar culpabilidad sana o manifiesta: aparece como consecuencia de un daño real que le hemos podido causar a alguien. Su utilidad reside en ayudarnos a adaptarnos al medio y a respetar las normas para no perjudicar a los demás. Puede funcionar como un castigo cuando no las cumplimos. 
  • Otra que podemos llamar culpabilidad mórbida: es la que surge cuando no ha existido ninguna falta objetiva que justifique dicho sentimiento. A diferencia de la anterior, este tipo de culpabilidad es destructiva y no nos ayuda a adaptarnos al medio. Cuando la culpa no funciona bien y no cumple con su función adaptativa puede ocurrir por exceso o por defecto. Cuando ocurre por exceso se le suele relacionar con la depresión, por el contrario cuando ocurre por defecto suele relacionarse con el perfeccionismo.
 
El sufrimiento suele ser la opción más fácil ante una conducta de la que nos avergonzamos, a veces por un exceso de severidad. Pero esta severidad hacia nosotros mismos nos puede paralizar y volvernos impotentes y pasivos. El sentimiento de culpa irracional e invalidante impide buscar la paz interior consigo mismo y con el entorno familiar y social. Por esta razón resulta fundamental poder encontrar el bienestar a través de la disminución de este sentimiento.

En muchas ocasiones el sentimiento de culpa llega a ser tan fuerte que provoca síntomas físicos como la sensación de presión en el pecho, el dolor de estómago, dolor de cabeza o sensación de peso en los hombros. A esto se le suman los pensamientos recurrentes de auto reproche, agresividad hacia uno mismo y un fuerte desasosiego.

Como podéis ver el sentimiento de culpa mórbido puede haceros mucho daño por lo que resulta importante reflexionar sobre sus posibles causas y tratar de trabajarlo y aprender manejarlo lo mejor posible. No os acostumbréis a vivir con él, recordar que siempre podéis encontrar una solución y/o aprender a sobrellevarlo. 


0 Comentarios

Cómo ayudar a tu hijo a ser cuidadoso consigo mismo.

9/2/2014

1 Comentario

 
Imagen


En esta sociedad, que en muchas ocasiones es estresante, los niños y adolescentes desarrollan ideas erróneas sobre si mismos en su camino hacia la adultez. Estos mensajes negativos afectan muchas partes de su vida, haciéndoles sentirse solos y muchas veces indignos. 

Aprender a cuidarse es un paso esencial para ayudar a los niños a diluir esos mensajes que suelen debilitar su fuerza vital. Los niños pequeños creen todo lo que escuchan acerca de sí mismos y a muy temprana edad comienzan a determinar quiénes son y cómo deben funcionar en el mundo y esto se lo llevan a la adultez. 

Para poder desarrollar un proceso de autocuidado los niños necesitan cierta dosis de autoapoyo y fuerza interior. Para esto es importante que los niños aprendan a reconocer, aceptar, respetar y expresar sus sentimientos y ayudarlos en este proceso es crucial para un desarrollo sano. 

Algunos niños aprenden a inhibir sus sentimientos a tan temprana edad que no recuerdan haberlos sentido y no tiene palabras para describirlos ni destrezas para expresarlos. En este sentido el niño manifestará conductas que no son apropiadas para superar esos sentimientos que no han sido expresados. Tomando en cuenta esto, es importante validar y facilitar en los niños y adolescentes la expresión de sus emociones.

¿Cómo lograrlo? Creando un espacio donde estén el uno con el otro, donde haya una compresión mutua y donde se desarrolle un ambiente de aceptación y respeto por los sentimientos del otro. Todo esto facilitará en el niño y el adolescente un desarrollo de autocuidado es decir, una actitud de aceptación, amor y cuidado consigo mismo.

1 Comentario

CRISIS DE ANGUSTIA. ALGUNAS CLAVES PARA AFRONTARLAS

2/2/2014

0 Comentarios

 
Los ataques de pánico o crisis de angustia son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.

Los ataques o crisis de pánico generalmente aparecen de repente y pueden alcanzar su máxima intensidad en unos 10 minutos. No obstante, pueden continuar durante más tiempo si el paciente ha tenido el ataque desencadenado por una situación de la que no es o no se siente capaz de escapar.

La cuarta edición del DSM IV TR define el ataque de pánico o crsis de angustia como una aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos:

  • palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
  • sudoración
  • temblores o sacudidas
  • sensación de ahogo o falta de aliento
  • sensación de atragantarse
  • opresión o malestar torácico
  • náuseas o molestias abdominales
  • inestabilidad, mareo o desmayo
  • desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo)
  • miedo a perder el control o a perder la razón
  • miedo a morir
  • parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) y
  • escalofríos o sofocaciones

Lo primero que debéis tener en cuenta es que para aprender a afrontar una crisis de
angustia requiere tiempo y paciencia. Una de la claves es aprender a redefinir las actitudes frente al miedo extremo para enfrentarse al miedo y no evitarlo.

Una de las estrategias que mejor ha funcionado consiste en la aplicación de diez reglas para afrontar una crisis de angustia.

  • Recuerde que lo que siente no es más que la exageración de las reacciones normales al estrés.
  • No es ni dañino ni peligroso, solo desagradable. Nada peor puede pasar.
  • No añada pensamientos alarmantes sobre lo que está pasando y lo que podría ocurrir.
  • Fíjese en lo que le está pasando a su cuerpo ahora, no en lo que usted teme, en su mente, que podría llegar a ocurrir después.
  • Espere y deje que pase el temor. No luche contra él. Acéptelo.
  • Cuando deja de pensar cosas alarmantes, el temor se extingue por sí solo.
  • Recuerde que lo principal es aprender a afrontar el miedo, no a evitarlo. Es una gran oportunidad para progresar.
  • Piense en el progreso que ha hecho hasta ahora, a pesar de las dificultades. Piense en lo satisfecho que estará cuando supere este momento.
  • Cuando empiece a sentirse mejor, mire alrededor y piense lo que puede planear para hacer después.
  • Cuando esté listo para continuar, comience despacio, en un estado de relajación. No necesita correr ni esforzarse.

W. R. Reid defiende ocho actitudes de recuperación para afrontar el pánico frente a opciones como las técnicas específicas de recuperación. Compara las ocho actitudes más habituales de los enfermos frente a actitudes que resultan más eficaces.

Actitudes habituales vs Actitudes "curativas"

  • "No puedo permitir que nadie lo sepa" / "No me avergüenzo".
  • "El pánico es malo. Es el enemigo." / "¿Qué puedo aprender como estudiante del pánico?"
  • "Quiero evitar los síntomas." / "Quiero hacer frente a los síntomas para adquirir conocimientos."
  • "Tengo que descansar ahora." / "No me importa estar preocupado aquí y ahora."
  • "Tengo que permanecer en alerta." / "No voy a permanecer en alerta contra la ansiedad."
  • "Esto es una prueba." / "Esto es la práctica."
  • "Tengo que tener certeza de que no hay riesgos." / "Puedo tolerar la incertidumbre."
  • "Será mejor que esto funcione." / "No importa si no funciona".


0 Comentarios
<<Anterior

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.