Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

La comida y las emociones.

17/12/2013

0 Comentarios

 
¿Hambre o ansiedad?

El 
hambre por ansiedad es considerada como una necesidad psicológica y no fisiológica. Suele producirse por situaciones como el estrés, las preocupaciones personales o laborales y en ocasiones por el simple aburrimiento.

En estos casos aunque podamos sentir 
hambre el estómago está saciado y no necesita alimento, sin embargo la tendencia es comer para de alguna forma canalizar y satisfacer esta necesidad psicológica. Además es común que se recurra a alimentos calóricos y poco sanos.

Una forma de evitar o disminuir esta práctica puede ser reflexionar sobre las causas de esta ansiedad y aprender a reconocer las situaciones de estrés que nos la provocan. Una vez que consigamos este primer paso seria ideal poder encontrar algún método mas constructivo para canalizarla.

Algunos 
consejos para calmar la ansiedad por comer pueden ser: 

  1. Comer lentamente y masticar muy bien los alimentos.
  2. Beber agua.
  3. Hacer ejercicio
  4. Leer o distraeros con alguna actividad que os guste.
  5. Intentar elegir alimentos sanos y bajos en calorías, como una fruta.
Si esto os pasa y os cuesta poder encontrar las necesidades emocionales que subyacen a esta ansiedad por comer no dudéis en recurrir a psicoterapia. Esto junto con los pequeños consejos que os hemos expuesto anteriormente pueden ser el inicio de un cambio en vuestro estilo de vida.

0 Comentarios

Celos Patológicos. Reconocerlos, evitarlos y/o prevenirlos

1/12/2013

0 Comentarios

 
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) los celos pueden definirse de tres formas diferentes: 1) Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona. 2) Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro, y 3) Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.

Los celos son respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza (real o imaginada) hacia algo que considera como propio. Constituyen un sentimiento natural que experimentan las personas y otras especies. Sin embargo, a pesar de que es considerado de esta manera, en su extremo puede ser muy dañino tanto para el que lo sufre como para el objeto del mismo. 

Por esta razón cabe distinguir entre los celos normales y celos patológicos. Podemos llamar celos normales a los que podría sentir cualquier persona en un momento dado sin que suponga un problema o le afecte a su vida de forma significativa. Sin embargo, los celos patológicos suelen estar acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, hostilidad y tristeza, resultando muy destructivos para la relación.

Este tipo de celos son mas comunes en personas suspicaces y desconfiadas, que tienden a controlar obsesivamente a su pareja. Además de traer consecuencias muy negativas, tanto en quien los padece como en el objeto de dicha obsesión. Una persona con celos patológicos cree  que es dueña de los sentimientos y de la vida de su pareja lo que acaba afectando seriamente la estabilidad de la pareja. Este tipo de celos no son otra cosa que dependencia e inseguridad.

Alguna de las causas que han sido asociadas con la aparición de este tipo de celos tiene que ver con la falta de amor en la infancia. Esta falta de amor en muchas ocasiones puede generar en los niños problemas de ansiedad, lo que puede derivar en un adulto inseguro y dependiente. El adulto que se convierte en un celoso patológico exige sacrificio, pero no es capaz de sacrificarse y es egoísta, porque desea ser amado incondicionalmente. Por estar razón resulta fundamental que los niños siempre reciban el cariño y respaldo necesarios para lograr asentarse en el mundo adulto sin problemas.

Aquí os dejamos algunos indicios par reconocer a personas con celos patológicos:

  1. Suele tratarse de personas que no acepta y busca defectos a todas las personas que rodean a su pareja.
  2. Revisa constantemente sus objetos personales e investiga detalles de sus salidas o llamadas.
  3. Posee un carácter muy dominante y posesivo por lo que son frecuentes los ataques de ira.
  4. Suele ser una persona con baja autoestima y muy insegura pero hace todo lo que puede por no demostrarlo.
  5. Suele imaginarse constantemente a su pareja siendo infiel por lo que busca controlar todo lo que hace para aplacar sus sentimientos tan dañinos y destructivos. A veces pueden inventar las evidencias para poder someter a su pareja.

Si os sentís identificados con alguno de estos elementos puede indicar que estáis inmersos en una situación de celos patológicos de la cual hay que ocuparse pronto para que no acabe mal. Si no, también cabe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones como una forma de prevención. 

Recomendaciones para la persona celosa:

  1. Hacer un esfuerzo por recordar todos los momentos en los que dudó de su pareja y luego no resulto ser cierto.
  2. Hacer cada vez más consiente los continuos intentos por controlar a su pareja para que cuando se de cuenta que lo está  haciendo sea capaz de darse cuenta para luego poder ir aprendiendo a parar. 
  3. El aislamiento es muy típico en estos casos por lo que seria recomendable propiciar salidas con otras personas, sean amigos o familiares. 
  4. Crear espacios de disfrute individual, como por ejemplo asistir a alguna actividad deportiva. 
  5. Acudir a un especialista que le ayude a  descubrir las causas de estos celos. Para que tengáis una idea algunas de estas causas suelen estar relacionadas con: baja autoestima, inseguridad, dependencia, dificultades en la forma que aprendió a dar y recibir afecto dentro de su familia de origen, experiencias en relaciones pasadas etc.
  6. Otra opción puede ser asistir a terapia de pareja, sobre todo en los casos en que está muy instaurado este problema en la relación y constituye una amenaza muy fuerte e inmediata para la relación.

Recomendaciones para quien sufre de estos celos patológicos:

  1. Tratar por todos los medios de no dejar de hacer vuestra vida.
  2. Cuidar vuestras relaciones de amistad y familiares.
  3. Poned límites con vuestros objetos personales.
  4. Entender que esta persona no lo hace desde la mala intención sino que tiene un problema que necesita ser tratado.   Atento con esto “Ser empático no significa acceder a cosas con la que no estéis de acuerdo por sentimientos de culpa”.
  5. Mantener una comunicación abierta con esta persona sin tener miedo a decir y hacer lo que sentís.
  6. Asistir a terapia de pareja para intentar mejorar esta situación, no lo dejéis pasar, mientras mas pronto se trabaje mejor es el pronóstico.

Recordar que a veces esta situación no puede revertirse y puede generar espacios de violencia. En estos casos la recomendación es cortar con esta relación y buscar ayuda por separado. 

Esperamos que esta pequeña guía para reconocer, tratar y/o prevenir los celos patológicos os ayude. Si creéis que necesitáis asistir a un especialista ya sabéis que en Hélice Gabinete contamos con profesionales que seguramente os ayudarán a salir de esta situación tan difícil y dañina tanto para quien sufre de celos como para el que es el receptor de los mismos. 

0 Comentarios

El estrés y la erección masculina

30/10/2013

1 Comentario

 
Imagen
Según estudios científicos la disfunción eréctil puede tener un origen psicológico, específicamente porque se ha relacionado con elementos como el estrés y la ansiedad. Muchos profesionales advierten de que una vida demasiado ajetreada, especialmente en el campo laboral, puede originar esta incapacidad para alcanzar o mantener una actividad sexual plena y satisfactoria. Esta situación puede acarrear consecuencias muy negativas en la vida de un hombre, llegando a afectar su autoestima, su autoconcepto y sus relaciones con los demás.

Las causas o factores asociados con la disfunción eréctil pueden ser múltiples. La considerada como más importante es la de origen vascular, luego podemos encontrar la disfunción neurogénica, relacionada con la irrigación sanguínea y nervios del miembro y también en el ámbito físico, se encuentran factores relacionados como la diabetes y la hipertensión. A menudo, el tabaquismo y los altos niveles de colesterol en la sangre también se asocian con la disfunción eréctil.

Por último, encontramos los factores de tipo psicológico como el estrés y la ansiedad. Según estudios recientes tanto la ansiedad como el estrés, lamentablemente cada vez más presente en nuestras vidas, inciden negativamente en el mecanismo neurovascular de la erección del pene e incluso pueden favorecer la disminución de testosterona.

Cuando el estrés es continuo nuestro organismo libera unas sustancias denominadas catecolaminas (adrenalina o nodralenanina), hormonas que mantienen el organismo en alerta y que son producidas por el sistema simpático para mantener la presión arterial alta. Estas hormonas son vasoconstrictoras, es decir, cierran los vasos sanguíneos incluyendo los de los cuerpos cavernosos, como es el caso del pene que, al no llenarse de suficiente sangre, no consigue la erección.

Dado que estas causas pueden ser tan variadas resulta muy importante que el tratamiento sea multidisciplinar para que realmente pueda tener el efecto deseado.

En caso de que las dificultades de erección se relacionen directamente con el estrés o la ansiedad os damos algunos consejos que pueden ser de gran utilidad.

En primer lugar, es aconsejable buscar un equilibrio entre el tiempo dedicado trabajo y el tiempo de ocio. Con respecto a la pareja suele ser recomendable mantener una comunicación abierta y constante, ya que en ocasiones el estrés que producen los problemas o discusiones de pareja pueden hacerse crónicos y generar deterioro de la comunicación interpersonal.

La comunicación con la pareja desempeña un papel fundamental en la búsqueda de soluciones, porque no se trata de un problema que afecta sólo al hombre, también el cónyuge se ve afectado por unas relaciones sexuales poco satisfactorias. La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que la participación de la pareja es vital porque así se tiene otra visión del problema y, además, porque muchas parejas sienten que el fracaso de su compañero es por su culpa.

Los tratamientos de tipo psicológico ponen su énfasis en la modificación de la conducta frente al acto sexual. Luego suele venir la fase de rehabilitación, donde se debe pasa por etapas como: la relajación, sensibilización y un nuevo condicionamiento de la conducta. Sin embargo, es muy importante resaltar que cada caso suele ser diferente, por ello es importante adaptar el tratamiento a cada uno en particular y por supuesto contar con las ayuda de profesionales expertos en esta materia.

 Con información de Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP)

1 Comentario

Se acaban las vacaciones, no el mundo!

3/9/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Hoy en día es muy común escuchar sobre la depresión post vacacional. La mayoría de los expertos la definen como una respuesta de estrés lógica ante la necesidad de readaptación a la rutina que rige durante el resto del año. Este fenómeno suele producirse en el trabajador cuando tiene dificultades en el proceso de adaptación a la vida activa, después de un período largo de ocio como pueden ser las vacaciones.

Se suele manifestar como un estado de malestar genérico, con síntomas tanto psíquicos como físicos. Afecta principalmente a adultos menores de 45 años, aunque últimamente se ha encontrado que estos síntomas también pueden aparecer en niños ya que estos también tienen que volver a una rutina, muy diferente a la del verano, en cuanto a horarios, alimentación y actividades en muy poco tiempo.

Dentro de los síntomas físicos pueden aparecer cansancio generalizado, fatiga, falta de sueño, dolores musculares, falta de apetito , dificultades para concentrarse. Por su parte, dentro de los síntomas psíquicos pueden aparecer la irritabilidad, falta motivación, interés o ansiedad.

Creemos que es indispensable entender que este desorden no está codificado en ningún manual diagnóstico. Sin embargo, es llamado de esta manera y se ha ido extendiendo entre las personas, debido a que cada vez es más común que existan casos donde las personas presenten dificultades de adaptación a la vida diaria, después de un periodo largo de vacaciones.

Algunas de las causas que podrían estar detrás de esta dificultad de adaptación pueden ser: dificultades en el ámbito laboral previas a las vacaciones, falta de motivación laboral, vacaciones muy largas o agotadoras, expectativas poco realistas sobre las vacaciones, entre otras.

Aquí os dejamos algunos consejos para evitar que aparezcan estos síntomas o para mitigarlos en caso de que ya estén presentes:

1. Se recomienda no regresar de vacaciones el día anterior a tu vuelta al trabajo. Resulta aconsejable volver un par de días antes para que la adaptación a la rutina sea paulatina; es importante dar tiempo al organismo a que se habitúe nuevamente a los ritmos de sueño y alimentación.

2. Desarrollar alguna actividad de ocio que sea compatible con el trabajo para que el cambio no sea tan brusco. Es muy importante tomarse el tiempo necesario para coger el ritmo que se tenía antes de vacaciones, sin presiones.

3. Es fundamental tener una actitud optimista y positiva, ya que seguro esto ayudará a superar el periodo de adaptación de una forma más rápida y llevadera.

4. Dedicar tiempo a la familia y a reencontrarse con amigos.

5. Hacer deporte en el tiempo libre.

Como reflexión final, creemos que en los tiempos que se viven actualmente en España, con la crisis económica y los altos índices del paro, el poder contar con una rutina a la que volver, puede ser un gran motivador que facilite este proceso de adaptación!

No dejéis de mirar en nuestra página Web, nuestro servicio de formación donde podréis encontrar diferentes talleres que pueden ser de vuestro interés! Buena semana.

Con información de: Ser Padres y Web de la Salud
Foto: http://www.cmswire.com
0 Comentarios

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.