Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Reflexiones sobre los sentimientos de culpa

16/2/2014

0 Comentarios

 
Imagen
La culpa puede ser definida como una vivencia psicológica que surge a raíz de una acción que puede causar un daño y que provoca un sentimiento de responsabilidad. También puede surgir por la omisión intencionada de un acto.

Es considerada como una emoción cognitiva basada en una emoción más básica: la vergüenza. En el niño la vergüenza surge al año o año y medio, mientras que la culpa lo hace a los 3 o 4 años.


Pueden existir dos tipos de culpa:

  • Una que podemos llamar culpabilidad sana o manifiesta: aparece como consecuencia de un daño real que le hemos podido causar a alguien. Su utilidad reside en ayudarnos a adaptarnos al medio y a respetar las normas para no perjudicar a los demás. Puede funcionar como un castigo cuando no las cumplimos. 
  • Otra que podemos llamar culpabilidad mórbida: es la que surge cuando no ha existido ninguna falta objetiva que justifique dicho sentimiento. A diferencia de la anterior, este tipo de culpabilidad es destructiva y no nos ayuda a adaptarnos al medio. Cuando la culpa no funciona bien y no cumple con su función adaptativa puede ocurrir por exceso o por defecto. Cuando ocurre por exceso se le suele relacionar con la depresión, por el contrario cuando ocurre por defecto suele relacionarse con el perfeccionismo.
 
El sufrimiento suele ser la opción más fácil ante una conducta de la que nos avergonzamos, a veces por un exceso de severidad. Pero esta severidad hacia nosotros mismos nos puede paralizar y volvernos impotentes y pasivos. El sentimiento de culpa irracional e invalidante impide buscar la paz interior consigo mismo y con el entorno familiar y social. Por esta razón resulta fundamental poder encontrar el bienestar a través de la disminución de este sentimiento.

En muchas ocasiones el sentimiento de culpa llega a ser tan fuerte que provoca síntomas físicos como la sensación de presión en el pecho, el dolor de estómago, dolor de cabeza o sensación de peso en los hombros. A esto se le suman los pensamientos recurrentes de auto reproche, agresividad hacia uno mismo y un fuerte desasosiego.

Como podéis ver el sentimiento de culpa mórbido puede haceros mucho daño por lo que resulta importante reflexionar sobre sus posibles causas y tratar de trabajarlo y aprender manejarlo lo mejor posible. No os acostumbréis a vivir con él, recordar que siempre podéis encontrar una solución y/o aprender a sobrellevarlo. 


0 Comentarios

Cómo ayudar a tu hijo a ser cuidadoso consigo mismo.

9/2/2014

1 Comentario

 
Imagen


En esta sociedad, que en muchas ocasiones es estresante, los niños y adolescentes desarrollan ideas erróneas sobre si mismos en su camino hacia la adultez. Estos mensajes negativos afectan muchas partes de su vida, haciéndoles sentirse solos y muchas veces indignos. 

Aprender a cuidarse es un paso esencial para ayudar a los niños a diluir esos mensajes que suelen debilitar su fuerza vital. Los niños pequeños creen todo lo que escuchan acerca de sí mismos y a muy temprana edad comienzan a determinar quiénes son y cómo deben funcionar en el mundo y esto se lo llevan a la adultez. 

Para poder desarrollar un proceso de autocuidado los niños necesitan cierta dosis de autoapoyo y fuerza interior. Para esto es importante que los niños aprendan a reconocer, aceptar, respetar y expresar sus sentimientos y ayudarlos en este proceso es crucial para un desarrollo sano. 

Algunos niños aprenden a inhibir sus sentimientos a tan temprana edad que no recuerdan haberlos sentido y no tiene palabras para describirlos ni destrezas para expresarlos. En este sentido el niño manifestará conductas que no son apropiadas para superar esos sentimientos que no han sido expresados. Tomando en cuenta esto, es importante validar y facilitar en los niños y adolescentes la expresión de sus emociones.

¿Cómo lograrlo? Creando un espacio donde estén el uno con el otro, donde haya una compresión mutua y donde se desarrolle un ambiente de aceptación y respeto por los sentimientos del otro. Todo esto facilitará en el niño y el adolescente un desarrollo de autocuidado es decir, una actitud de aceptación, amor y cuidado consigo mismo.

1 Comentario

Hijos adolescentes: lo que debemos saber como padres acerca de las redes sociales

5/1/2014

0 Comentarios

 
Imagen
En estos tiempos, los niños y adolescentes están creciendo en internet. Tomando en cuenta esto, los padres tenéis buenas razones para preguntaros que deberíais saber acerca de este nuevo mundo tecnológico en el que están inmersos vuestros hijos. Más de la mitad de los adolescentes se conectan al menos a una red social diariamente y las tres cuartas partes tienen móviles que pueden utilizar para conectarse a las redes, así como enviar mensajes de texto.

El mundo de internet es tanto privado (los padres son a menudo excluidos) como  inmensurablemente público, siendo ambas características motivos de preocupación para los padres. Internet aparece como un lugar nuevo en donde los niños se vuelven vulnerables: pueden ser intimidados o humillados por sus compañeros, pueden revelar información privada y lamentarlo más tarde, los depredadores pueden explotarlos, aparecen oportunidades de participar en situaciones sexuales o relaciones que son emocionalmente dañinas o peligrosas, entre otros riesgos.

Sin embargo, es importante también subrayar el valor que tienen estas herramientas para los niños y adolescentes. Es un medio que les permite socializar, aprender, crear y crecer. En estos espacios pueden encontrar apoyo social de compañeros con intereses comunes. Pueden involucrarse en sus comunidades y fortalecer sus habilidades de comunicación.

En este sentido, es importante que vosotros como padres os animéis a hablar con vuestros hijos acerca de los siguientes temas centrales: la intimidación, la popularidad, el estatus, la depresión, la ansiedad social, la asunción de riesgos y el desarrollo sexual. Esta es una excelente lista, porque está anclada en lo que sabemos sobre el desarrollo de la infancia y la adolescencia. Resulta importante que estos temas sean tratados en el espacio familiar, ya que esto ayudará a bloquear todas aquellas influencias que no sean congruentes con la forma como queréis guiar la educación de vuestros hijos.  

Otra recomendación es que disminuyáis  la "brecha de participación." Así como vosotros los padres os informáis acerca de las escuelas a las que asisten vuestros hijos, las actividades en las que participan, o a los sitios a los que asisten, tiene sentido también que os intereséis en las actividades y en las relaciones que se desarrollan en las redes sociales de vuestros hijos. Es importante que habléis con vuestros hijos en vez de espiarlos. Los niños, después de todo, tienen derecho a (y beneficiarse de) una zona de privacidad para que puedan desarrollar un sentido de intimidad,  autonomía e independencia.

Al igual que las normas establecidas en áreas como la hora de acostarse, hacer los deberes o ver la televisión, es importante la necesidad de crear normas de uso de internet en la familia y tener reuniones familiares regulares, enfatizando la enseñanza o el modelado de un comportamiento saludable. La idea es que logréis modelar la enseñanza acerca del buen uso de internet y redes, en base a valores que son relevantes para la mayor parte de la crianza de vuestros hijos.

No  existen evidencias que determinen que los niños están mas expuestos a situación de riesgo en la era digital. Los padres de hoy en día saben mucho más sobre la vida cotidiana de sus hijos que lo que sabían los padres de generaciones anteriores. Es por ello que es importante desarrollar un conjunto de estrategias que se ajusten a vuestra crianza convencional, mas que crear un nuevo conjunto especial de normas.

Y para aquellos padres cuyos hijos se niegan aceptarlos como “amigos” en facebook, recuerden que los adolescentes dejan de compartir algunas cosas con los padres desde antes que apareciera internet. Los niños y adolescentes siempre han tenido múltiples formas de meterse en problemas, y en este sentido, internet no ha sido el creador de estas situaciones que no son fáciles de manejar. Lo importante es que sigáis vuestros principios básicos de crianza.


Con información de: AAP-American Academy of Pediatrics
0 Comentarios

La comida y las emociones.

17/12/2013

0 Comentarios

 
¿Hambre o ansiedad?

El 
hambre por ansiedad es considerada como una necesidad psicológica y no fisiológica. Suele producirse por situaciones como el estrés, las preocupaciones personales o laborales y en ocasiones por el simple aburrimiento.

En estos casos aunque podamos sentir 
hambre el estómago está saciado y no necesita alimento, sin embargo la tendencia es comer para de alguna forma canalizar y satisfacer esta necesidad psicológica. Además es común que se recurra a alimentos calóricos y poco sanos.

Una forma de evitar o disminuir esta práctica puede ser reflexionar sobre las causas de esta ansiedad y aprender a reconocer las situaciones de estrés que nos la provocan. Una vez que consigamos este primer paso seria ideal poder encontrar algún método mas constructivo para canalizarla.

Algunos 
consejos para calmar la ansiedad por comer pueden ser: 

  1. Comer lentamente y masticar muy bien los alimentos.
  2. Beber agua.
  3. Hacer ejercicio
  4. Leer o distraeros con alguna actividad que os guste.
  5. Intentar elegir alimentos sanos y bajos en calorías, como una fruta.
Si esto os pasa y os cuesta poder encontrar las necesidades emocionales que subyacen a esta ansiedad por comer no dudéis en recurrir a psicoterapia. Esto junto con los pequeños consejos que os hemos expuesto anteriormente pueden ser el inicio de un cambio en vuestro estilo de vida.

0 Comentarios

Consejos para atender y entender a niños y niñas con problemas de atención en el Colegio.

10/12/2013

0 Comentarios

 
Cada vez es más común el escuchar hablar del déficit de atención, sin embargo todavía no está del todo claro como enfrentarse a él de una forma adecuada, en los diferentes ámbitos donde se desenvuelven los niños.

El
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología psiquiátrica que padece entre un 2 y un 5% de la población infantil. Suele ser crónico y comenzar a revelarse antes de los 7 años. Se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Sin embargo, si se dan los tratamientos adecuados estas estadísticas suelen disminuir.

Si no se da un correcto
reconocimiento y tratamiento precoz del TDAH, este trastorno puede ocasionar serios problemas en el desarrollo del niño, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, desajustes emocionales.

En este artículo nos ocuparemos en dar algunas
claves para atender y entender mejor a los niños que presentan estas dificultades en el ámbito del colegio.

Lo primero que deberíamos hacer es
adaptar los métodos de enseñanza, sobre todo a los tiempos. Para ello debemos tener en cuenta que a estos chicos: a) les cuesta recordar con detalle lo que ha sucedido y lo que han aprendido, b) expresar lo que saben de forma ordenada y estructurada, c) detectar y reconducir los errores que cometen cuando están realizando una tarea, d) aprender de errores, premios, castigos y e) les cuesta anticipar sucesos y consecuencias. Debemos entender que deben seguir su propio ritmo de aprendizaje.

Luego, debemos considerar la gran importancia que tiene
informar en detalle las normas y reglas del aula y poder hacer un seguimiento más personalizado de su aprendizaje. También es importante que los maestros se cercioren de que hayan comprendido bien las instrucciones, quizás pidiendo que las repitan en voz alta. Asimismo, debemos enseñarles a organizar y planificar desde las cosas mas simples, como puede ser ordenar su material escolar antes de iniciar una tarea.

Por otra parte, consideramos que es muy recomendable
trabajar con auto instrucciones, ya que resulta fundamental enseñar el lenguaje como auto guía para la resolución de problemas. Algunas de estas auto instrucciones pueden ser:

1.     ¿Cuál es la tarea que tengo que hacer? ¿Por donde debo empezar?

2.     ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cuál es mi plan?

3.     ¿Estoy siguiendo el plan que me propuse?

4.     ¿Cómo lo he hecho?

5.     Si es una tarea muy larga mejor dividirla en pequeñas tareas

Otro elemento que consideramos como relevante es el
establecimiento de sistemas de reforzamiento positivo colectivo. Es muy importante para ellos recibir un feedback mientras se aprende y cuando haya culminado.

Finalmente, debemos tomar en cuenta que ante una
conducta desafiante de parte de estos chicos, se puede utilizar la extinción (consiste en la omisión de recompensa ante la conducta cuya desaparición se está trabajando) y el tiempo fuera (consiste en retirar un estímulo agradable, al privar al sujeto de la oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo de tiempo para evitar que encuentre reforzadores alternativos). Siempre debemos mantenernos firmes y después que cese la conducta desafiante ofrecer o negociar alternativas de solución.

Esperamos que estas
pequeñas claves para tratar el déficit de atención en el colegio puedan servir como una guía u orientación útil para todos aquellos que trabajen en este ámbito.

Imagen
0 Comentarios

Celos Patológicos. Reconocerlos, evitarlos y/o prevenirlos

1/12/2013

0 Comentarios

 
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) los celos pueden definirse de tres formas diferentes: 1) Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona. 2) Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro, y 3) Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.

Los celos son respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza (real o imaginada) hacia algo que considera como propio. Constituyen un sentimiento natural que experimentan las personas y otras especies. Sin embargo, a pesar de que es considerado de esta manera, en su extremo puede ser muy dañino tanto para el que lo sufre como para el objeto del mismo. 

Por esta razón cabe distinguir entre los celos normales y celos patológicos. Podemos llamar celos normales a los que podría sentir cualquier persona en un momento dado sin que suponga un problema o le afecte a su vida de forma significativa. Sin embargo, los celos patológicos suelen estar acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, hostilidad y tristeza, resultando muy destructivos para la relación.

Este tipo de celos son mas comunes en personas suspicaces y desconfiadas, que tienden a controlar obsesivamente a su pareja. Además de traer consecuencias muy negativas, tanto en quien los padece como en el objeto de dicha obsesión. Una persona con celos patológicos cree  que es dueña de los sentimientos y de la vida de su pareja lo que acaba afectando seriamente la estabilidad de la pareja. Este tipo de celos no son otra cosa que dependencia e inseguridad.

Alguna de las causas que han sido asociadas con la aparición de este tipo de celos tiene que ver con la falta de amor en la infancia. Esta falta de amor en muchas ocasiones puede generar en los niños problemas de ansiedad, lo que puede derivar en un adulto inseguro y dependiente. El adulto que se convierte en un celoso patológico exige sacrificio, pero no es capaz de sacrificarse y es egoísta, porque desea ser amado incondicionalmente. Por estar razón resulta fundamental que los niños siempre reciban el cariño y respaldo necesarios para lograr asentarse en el mundo adulto sin problemas.

Aquí os dejamos algunos indicios par reconocer a personas con celos patológicos:

  1. Suele tratarse de personas que no acepta y busca defectos a todas las personas que rodean a su pareja.
  2. Revisa constantemente sus objetos personales e investiga detalles de sus salidas o llamadas.
  3. Posee un carácter muy dominante y posesivo por lo que son frecuentes los ataques de ira.
  4. Suele ser una persona con baja autoestima y muy insegura pero hace todo lo que puede por no demostrarlo.
  5. Suele imaginarse constantemente a su pareja siendo infiel por lo que busca controlar todo lo que hace para aplacar sus sentimientos tan dañinos y destructivos. A veces pueden inventar las evidencias para poder someter a su pareja.

Si os sentís identificados con alguno de estos elementos puede indicar que estáis inmersos en una situación de celos patológicos de la cual hay que ocuparse pronto para que no acabe mal. Si no, también cabe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones como una forma de prevención. 

Recomendaciones para la persona celosa:

  1. Hacer un esfuerzo por recordar todos los momentos en los que dudó de su pareja y luego no resulto ser cierto.
  2. Hacer cada vez más consiente los continuos intentos por controlar a su pareja para que cuando se de cuenta que lo está  haciendo sea capaz de darse cuenta para luego poder ir aprendiendo a parar. 
  3. El aislamiento es muy típico en estos casos por lo que seria recomendable propiciar salidas con otras personas, sean amigos o familiares. 
  4. Crear espacios de disfrute individual, como por ejemplo asistir a alguna actividad deportiva. 
  5. Acudir a un especialista que le ayude a  descubrir las causas de estos celos. Para que tengáis una idea algunas de estas causas suelen estar relacionadas con: baja autoestima, inseguridad, dependencia, dificultades en la forma que aprendió a dar y recibir afecto dentro de su familia de origen, experiencias en relaciones pasadas etc.
  6. Otra opción puede ser asistir a terapia de pareja, sobre todo en los casos en que está muy instaurado este problema en la relación y constituye una amenaza muy fuerte e inmediata para la relación.

Recomendaciones para quien sufre de estos celos patológicos:

  1. Tratar por todos los medios de no dejar de hacer vuestra vida.
  2. Cuidar vuestras relaciones de amistad y familiares.
  3. Poned límites con vuestros objetos personales.
  4. Entender que esta persona no lo hace desde la mala intención sino que tiene un problema que necesita ser tratado.   Atento con esto “Ser empático no significa acceder a cosas con la que no estéis de acuerdo por sentimientos de culpa”.
  5. Mantener una comunicación abierta con esta persona sin tener miedo a decir y hacer lo que sentís.
  6. Asistir a terapia de pareja para intentar mejorar esta situación, no lo dejéis pasar, mientras mas pronto se trabaje mejor es el pronóstico.

Recordar que a veces esta situación no puede revertirse y puede generar espacios de violencia. En estos casos la recomendación es cortar con esta relación y buscar ayuda por separado. 

Esperamos que esta pequeña guía para reconocer, tratar y/o prevenir los celos patológicos os ayude. Si creéis que necesitáis asistir a un especialista ya sabéis que en Hélice Gabinete contamos con profesionales que seguramente os ayudarán a salir de esta situación tan difícil y dañina tanto para quien sufre de celos como para el que es el receptor de los mismos. 

0 Comentarios

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.