Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Cómo ayudar a tu hijo a ser cuidadoso consigo mismo.

9/2/2014

1 Comentario

 
Imagen


En esta sociedad, que en muchas ocasiones es estresante, los niños y adolescentes desarrollan ideas erróneas sobre si mismos en su camino hacia la adultez. Estos mensajes negativos afectan muchas partes de su vida, haciéndoles sentirse solos y muchas veces indignos. 

Aprender a cuidarse es un paso esencial para ayudar a los niños a diluir esos mensajes que suelen debilitar su fuerza vital. Los niños pequeños creen todo lo que escuchan acerca de sí mismos y a muy temprana edad comienzan a determinar quiénes son y cómo deben funcionar en el mundo y esto se lo llevan a la adultez. 

Para poder desarrollar un proceso de autocuidado los niños necesitan cierta dosis de autoapoyo y fuerza interior. Para esto es importante que los niños aprendan a reconocer, aceptar, respetar y expresar sus sentimientos y ayudarlos en este proceso es crucial para un desarrollo sano. 

Algunos niños aprenden a inhibir sus sentimientos a tan temprana edad que no recuerdan haberlos sentido y no tiene palabras para describirlos ni destrezas para expresarlos. En este sentido el niño manifestará conductas que no son apropiadas para superar esos sentimientos que no han sido expresados. Tomando en cuenta esto, es importante validar y facilitar en los niños y adolescentes la expresión de sus emociones.

¿Cómo lograrlo? Creando un espacio donde estén el uno con el otro, donde haya una compresión mutua y donde se desarrolle un ambiente de aceptación y respeto por los sentimientos del otro. Todo esto facilitará en el niño y el adolescente un desarrollo de autocuidado es decir, una actitud de aceptación, amor y cuidado consigo mismo.

1 Comentario

Consejos para atender y entender a niños y niñas con problemas de atención en el Colegio.

10/12/2013

0 Comentarios

 
Cada vez es más común el escuchar hablar del déficit de atención, sin embargo todavía no está del todo claro como enfrentarse a él de una forma adecuada, en los diferentes ámbitos donde se desenvuelven los niños.

El
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología psiquiátrica que padece entre un 2 y un 5% de la población infantil. Suele ser crónico y comenzar a revelarse antes de los 7 años. Se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Sin embargo, si se dan los tratamientos adecuados estas estadísticas suelen disminuir.

Si no se da un correcto
reconocimiento y tratamiento precoz del TDAH, este trastorno puede ocasionar serios problemas en el desarrollo del niño, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, desajustes emocionales.

En este artículo nos ocuparemos en dar algunas
claves para atender y entender mejor a los niños que presentan estas dificultades en el ámbito del colegio.

Lo primero que deberíamos hacer es
adaptar los métodos de enseñanza, sobre todo a los tiempos. Para ello debemos tener en cuenta que a estos chicos: a) les cuesta recordar con detalle lo que ha sucedido y lo que han aprendido, b) expresar lo que saben de forma ordenada y estructurada, c) detectar y reconducir los errores que cometen cuando están realizando una tarea, d) aprender de errores, premios, castigos y e) les cuesta anticipar sucesos y consecuencias. Debemos entender que deben seguir su propio ritmo de aprendizaje.

Luego, debemos considerar la gran importancia que tiene
informar en detalle las normas y reglas del aula y poder hacer un seguimiento más personalizado de su aprendizaje. También es importante que los maestros se cercioren de que hayan comprendido bien las instrucciones, quizás pidiendo que las repitan en voz alta. Asimismo, debemos enseñarles a organizar y planificar desde las cosas mas simples, como puede ser ordenar su material escolar antes de iniciar una tarea.

Por otra parte, consideramos que es muy recomendable
trabajar con auto instrucciones, ya que resulta fundamental enseñar el lenguaje como auto guía para la resolución de problemas. Algunas de estas auto instrucciones pueden ser:

1.     ¿Cuál es la tarea que tengo que hacer? ¿Por donde debo empezar?

2.     ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cuál es mi plan?

3.     ¿Estoy siguiendo el plan que me propuse?

4.     ¿Cómo lo he hecho?

5.     Si es una tarea muy larga mejor dividirla en pequeñas tareas

Otro elemento que consideramos como relevante es el
establecimiento de sistemas de reforzamiento positivo colectivo. Es muy importante para ellos recibir un feedback mientras se aprende y cuando haya culminado.

Finalmente, debemos tomar en cuenta que ante una
conducta desafiante de parte de estos chicos, se puede utilizar la extinción (consiste en la omisión de recompensa ante la conducta cuya desaparición se está trabajando) y el tiempo fuera (consiste en retirar un estímulo agradable, al privar al sujeto de la oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo de tiempo para evitar que encuentre reforzadores alternativos). Siempre debemos mantenernos firmes y después que cese la conducta desafiante ofrecer o negociar alternativas de solución.

Esperamos que estas
pequeñas claves para tratar el déficit de atención en el colegio puedan servir como una guía u orientación útil para todos aquellos que trabajen en este ámbito.

Imagen
0 Comentarios

Quiero proteger a mi hijo del acoso escolar

15/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Una de la razones por las cuales muchos padres y profesores nos piden apoyo en la consulta, es debido a temas relacionados con el acoso escolar. Es común escuchar preguntas como: ¿Qué debo hacer? ¿Cómo debo actuar? ¿Cómo protejo a mi hijo del acoso escolar?

En estos casos, siempre centramos el apoyo en función del chico, la situación, la familia y otros factores que son importantes a la hora de intervenir. Sin embargo, de forma general, existen una serie de pasos que se pueden seguir para intervenir en una situacion de acoso escolar.

Pasos a seguir:

1. Detén el acoso de inmediato

Cuando los adultos responden de forma rápida y consistente ante el comportamiento de intimidación, envían el mensaje de que la situación no es aceptable.

Algunos pasos sencillos que se pueden hacer para proteger a los niños son: realiza una intervención inmediata (es una buena idea tener a otro adulto para que apoye). Separa a los niños involucrados. Atiende de inmediato cualquier necesidad médica o psicológica. Mantén la calma. Asegura a los niños involucrados, incluyendo los que participan como espectadores. Muestra un modelo de comportamiento respetuoso al intervenir.

Evita estos errores comunes: no los ignores. No creas que los niños pueden solucionar la situación sin la ayuda de un adulto. No obligues a otros a decir públicamente lo que vieron. No interrogues a los niños involucrados frente a otros niños. No converses con los niños involucrados cuando estén juntos, sepáralos. No hagas que los niños solucionen la situación o se disculpen en el lugar donde ocurrieron los hechos.

2. Averigua qué ocurrió
  

Si has detenido el acoso en el acto o si un niño ha venido a ti en busca de ayuda, mantén a los chicos involucrados por separado. Obtén información de diferentes fuentes, tanto de adultos como de niños. Escucha sin culpar. No llames a la situación “acoso escolar” mientras averiguas qué es lo que está ocurriendo.

3. Apoya a los chicos involucrados

Es importante apoyar a los chicos involucrados para asegurarnos que el acoso no continúe y para minimizar los efectos. 

- Apoyo al niño acosado: escucha al niño, mostrándole tu apoyo. Expresa al niño que la intimidación no es su culpa. Considera la posibilidad de referirlo a un psicólogo escolar. Da consejos al niño sobre qué hacer, lo que puede implicar un “juego de roles” y en decirle al niño como puede reaccionar si el acoso vuelve a ocurrir. El colegio y los padres deben trabajar juntos para resolver la situación y proteger al niño. Sé persistente, ya que el acoso no desaparece de la noche a la mañana.

Evite estos errores
: Nunca le digas al niño que ignore el acoso.  No culpes al niño por ser acosado. No le digas al niño que ataque físicamente al niño acosador ya que se puede hacer daño o puede terminar expulsado. Los padres deben resistirse a contactar con los otros padres involucrados, ya que esto puede empeorar la situación. El colegio o el psicólogo pueden actuar de mediador entre los padres. Has un seguimiento y muestra un compromiso para que el acoso se detenga.

- Apoyo al niño que acosa: tanto los padres, como el colegio deben desarrollar un rol en la situación. Asegúrese de que el niño sepa cuál es el problema en su conducta ya que estos niños deben saber que su conducta está mal y que le hacen daño a otros. Muéstrale al niño que el acoso escolar se toma en serio y que no se va a tolerar, a través de un modelo de conducta respetuoso. Trabaja con el niño para entender algunas de las razones de por qué él o ella acosan. Utiliza consecuencias para enseñar: realizar algún trabajo sobre el acoso escolar y reparar el daño hecho al otro niño, a través de una carta en donde se disculpe, por ejemplo. Has un seguimiento para mantener la constancia.

Estos pasos son básicos a la hora de intervenir y recordad que solo vosotros podéis proteger a los niños y que una intervención en el momento adecuado es clave para evitar problemas psicológicos graves y prolongados.


Foto: Mnn



0 Comentarios

Acoso escolar ¿Cosas de niños?

9/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Es común escuchar a algunos adultos describir el acoso escolar o “bullying” como “cosas de niños”. Sin embargo, el acoso escolar es reconocido hoy en día como una forma de agresión que puede tener consecuencias psicológicas negativas y de larga duración para las víctimas y victimarios ¿Cómo los colegios y los padres pueden proteger a los niños del acoso escolar? Para poder saberlo, es importante que entendáis lo que es el acoso escolar y los roles que los niños desarrollan alrededor de este comportamiento.

El acoso escolar o bullying es un comportamiento no deseado y
agresivo, entre los niños de edad escolar. Tanto los niños que son intimidados como los que intimidan a otros, pueden tener problemas psicológicos graves y prolongados.

Para que una conducta sea considerada acoso escolar, debe ser agresiva e incluir:

1. Un desequilibrio de poder: los niños que intimidan utilizan su poder como fuerza física, accediendo a información embarazosa, o utilizando su popularidad para controlar o dañar a otros. Los desequilibrios de poder pueden cambiar con el tiempo y en diferentes situaciones.

2. Repetición: los comportamientos de acoso ocurren más de una vez, o tienen el potencial de ocurrir más de una vez.

Por otro lado, se pueden describir tres tipos de acoso escolar:

1.
Intimidación verbal que incluye: burlas, insultos o comentarios sexuales inapropiados, amenazas que causan daño.

2.
Intimidación social que incluye: perjudicar la reputación o relaciones de alguien, decir a otros niños que no sean amigos de alguien, difundir rumores embarazosos sobre alguien.

3.
Intimidación física que implica un daño corporal a una persona o sus posesiones e incluye: golpear, pegar patadas, pellizcar, escupir, romper sus cosas.

Entender el acoso escolar es básico para poder intervenir, ya sea tanto a nivel preventivo, como a nivel de respuesta ante la conducta de acoso ya instalada. Al final de esta semana publicaremos algunos pasos sencillos que tanto padres como profesores podeís seguir para proteger a los niños del acoso escolar ¡No os lo perdáis que seguro será de gran utilidad!

Foto:
http://www.nurturingparentsandteachers.com




0 Comentarios

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.