Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Cómo ayudar a tu hijo a ser cuidadoso consigo mismo.

9/2/2014

1 Comentario

 
Imagen


En esta sociedad, que en muchas ocasiones es estresante, los niños y adolescentes desarrollan ideas erróneas sobre si mismos en su camino hacia la adultez. Estos mensajes negativos afectan muchas partes de su vida, haciéndoles sentirse solos y muchas veces indignos. 

Aprender a cuidarse es un paso esencial para ayudar a los niños a diluir esos mensajes que suelen debilitar su fuerza vital. Los niños pequeños creen todo lo que escuchan acerca de sí mismos y a muy temprana edad comienzan a determinar quiénes son y cómo deben funcionar en el mundo y esto se lo llevan a la adultez. 

Para poder desarrollar un proceso de autocuidado los niños necesitan cierta dosis de autoapoyo y fuerza interior. Para esto es importante que los niños aprendan a reconocer, aceptar, respetar y expresar sus sentimientos y ayudarlos en este proceso es crucial para un desarrollo sano. 

Algunos niños aprenden a inhibir sus sentimientos a tan temprana edad que no recuerdan haberlos sentido y no tiene palabras para describirlos ni destrezas para expresarlos. En este sentido el niño manifestará conductas que no son apropiadas para superar esos sentimientos que no han sido expresados. Tomando en cuenta esto, es importante validar y facilitar en los niños y adolescentes la expresión de sus emociones.

¿Cómo lograrlo? Creando un espacio donde estén el uno con el otro, donde haya una compresión mutua y donde se desarrolle un ambiente de aceptación y respeto por los sentimientos del otro. Todo esto facilitará en el niño y el adolescente un desarrollo de autocuidado es decir, una actitud de aceptación, amor y cuidado consigo mismo.

1 Comentario

Hijos adolescentes: lo que debemos saber como padres acerca de las redes sociales

5/1/2014

0 Comentarios

 
Imagen
En estos tiempos, los niños y adolescentes están creciendo en internet. Tomando en cuenta esto, los padres tenéis buenas razones para preguntaros que deberíais saber acerca de este nuevo mundo tecnológico en el que están inmersos vuestros hijos. Más de la mitad de los adolescentes se conectan al menos a una red social diariamente y las tres cuartas partes tienen móviles que pueden utilizar para conectarse a las redes, así como enviar mensajes de texto.

El mundo de internet es tanto privado (los padres son a menudo excluidos) como  inmensurablemente público, siendo ambas características motivos de preocupación para los padres. Internet aparece como un lugar nuevo en donde los niños se vuelven vulnerables: pueden ser intimidados o humillados por sus compañeros, pueden revelar información privada y lamentarlo más tarde, los depredadores pueden explotarlos, aparecen oportunidades de participar en situaciones sexuales o relaciones que son emocionalmente dañinas o peligrosas, entre otros riesgos.

Sin embargo, es importante también subrayar el valor que tienen estas herramientas para los niños y adolescentes. Es un medio que les permite socializar, aprender, crear y crecer. En estos espacios pueden encontrar apoyo social de compañeros con intereses comunes. Pueden involucrarse en sus comunidades y fortalecer sus habilidades de comunicación.

En este sentido, es importante que vosotros como padres os animéis a hablar con vuestros hijos acerca de los siguientes temas centrales: la intimidación, la popularidad, el estatus, la depresión, la ansiedad social, la asunción de riesgos y el desarrollo sexual. Esta es una excelente lista, porque está anclada en lo que sabemos sobre el desarrollo de la infancia y la adolescencia. Resulta importante que estos temas sean tratados en el espacio familiar, ya que esto ayudará a bloquear todas aquellas influencias que no sean congruentes con la forma como queréis guiar la educación de vuestros hijos.  

Otra recomendación es que disminuyáis  la "brecha de participación." Así como vosotros los padres os informáis acerca de las escuelas a las que asisten vuestros hijos, las actividades en las que participan, o a los sitios a los que asisten, tiene sentido también que os intereséis en las actividades y en las relaciones que se desarrollan en las redes sociales de vuestros hijos. Es importante que habléis con vuestros hijos en vez de espiarlos. Los niños, después de todo, tienen derecho a (y beneficiarse de) una zona de privacidad para que puedan desarrollar un sentido de intimidad,  autonomía e independencia.

Al igual que las normas establecidas en áreas como la hora de acostarse, hacer los deberes o ver la televisión, es importante la necesidad de crear normas de uso de internet en la familia y tener reuniones familiares regulares, enfatizando la enseñanza o el modelado de un comportamiento saludable. La idea es que logréis modelar la enseñanza acerca del buen uso de internet y redes, en base a valores que son relevantes para la mayor parte de la crianza de vuestros hijos.

No  existen evidencias que determinen que los niños están mas expuestos a situación de riesgo en la era digital. Los padres de hoy en día saben mucho más sobre la vida cotidiana de sus hijos que lo que sabían los padres de generaciones anteriores. Es por ello que es importante desarrollar un conjunto de estrategias que se ajusten a vuestra crianza convencional, mas que crear un nuevo conjunto especial de normas.

Y para aquellos padres cuyos hijos se niegan aceptarlos como “amigos” en facebook, recuerden que los adolescentes dejan de compartir algunas cosas con los padres desde antes que apareciera internet. Los niños y adolescentes siempre han tenido múltiples formas de meterse en problemas, y en este sentido, internet no ha sido el creador de estas situaciones que no son fáciles de manejar. Lo importante es que sigáis vuestros principios básicos de crianza.


Con información de: AAP-American Academy of Pediatrics
0 Comentarios

La Navidad: un coctel de emociones.

25/12/2013

0 Comentarios

 

Las fiestas navideñas generan en las personas emociones y sentimientos muy intensos que hacen que sea muy fácil situarnos en los extremos de amar u odiar esta época del año. Actualmente parece un mandato social el vivir estas fechas con mucha alegría y hasta con cierta euforia.

Sin embargo, muchas personas pueden no sentirse identificadas con estos sentimientos; bien sea porque hacen un
recuento no tan positivo del año que han vivido, porque recuerdan a las personas que ya no están con ellos, porque están lejos de los suyos, porque reaviva situaciones conflictivas en la familia o simplemente porque se convierte en una época de mayor introspección y reflexión. Otras personas por el contrario se contagian por completo de este sentimiento y lo viven desde emociones mucho mas positivas, evitando incluso contactar con cualquier sentimiento incómodo o negativo.

En ambos casos la
época navideña se convierten en un competo coctel emocional que a veces sin darnos cuenta nos atrapa en una espiral de compras, cenas, comidas, regalos y reuniones que muchas veces no sabemos ni como digerir y nos puede producir cierta inestabilidad emocional.

Por esta razón os queremos dejar algunos
consejos para lograr un mayor equilibrio emocional en esta época del año.

  1. Intentar relativizar un poco la importancia de estas fechas. Dándole el justo valor que tienen para cada uno de nosotros.
  2. Aprovechar estos momentos para compartir con la familia desde el deseo y no desde la obligación ni el compromiso.
  3. Evitar caer en los extremos de euforia o tristeza. En el balance que hagáis del año que termina, siempre encontraréis elementos positivos que os hagan felices y otros no que no tanto pero que siempre que los integréis en vuestras vidas podréis afrontarlos y cambiarlos.
  4. Evitar los muy incómodos sentimientos de culpa. Pueden surgir por la sensación de no poder cumplir con las expectativas del entorno y la sociedad o con las de nuestras relaciones mas cercanas y significativas.
  5. Aceptar vuestros sentimientos sean positivos o negativos.
  6. Comunicad vuestras expectativas para evitar malentendidos. Expresar a vuestro entorno más próximo lo que esperáis y queréis en estas fechas. 
  7. Es muy importante que os toméis un momento en medio de la acelerada agenda navideña para evitar que os agobien vuestros compromisos y para controlar un poco el estrés antes de volver a la rutina en Enero.
  8. Comparte con tu familia y amigos aceptándolos tal cual son para que esto pueda ser recíproco. Y, recordar éstas relaciones se alimentan durante todo el año, no solo en Navidad.
  9. Cuidar vuestro cuerpo, no abuséis de comida y alcohol; el ejercicio es fundamental para liberar tensiones y emociones.
  10. Es una buena época para practicar vuestra flexibilidad. A veces las tradiciones familiares son uy rígidas y no dan oportunidad para que se renueven. Atreveos. 
  11. No olvidéis los pequeños detalles hacen la diferencia, no importa si dais o no un regalo o cuánto gastáis, lo fundamental es la muestra de cariño que eso representa y el efecto positivo que tiene tanto en vosotros como en quién lo recibe.

Esperamos que este pequeño artículo os ayude a entender y manejar esta lluvia de emociones que suele generar la época navideña y sobre todo que os permitáis aprovecharlas al máximo, aprender de ellas e integrarlas a vuestras vidas.

0 Comentarios

Tabúes alrededor de la paternidad

22/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
El nacimiento de un hijo cambia la vida de muchas formas y en gran medida de formas inesperadas. Usualmente lo que esperamos a la hora de ser padres, no tiene que ver realmente con lo que se termina viviendo. Por eso es importante informar a los padres acerca de cómo será esa realidad de forma honesta.

Los cuatro tabúes más comunes de ser padres

1. No puedes decir que no te enamoraste de tu bebe desde el primer instante.

La gente suele decir: la primera vez que coloquen al bebe entre tus brazos, sentirás un amor, de una magnitud, que no habías sentido jamás. Lo más probable es que en ese momento sintáis un afecto profundo, pero no necesariamente será el “pico de amor” más alto que sentiréis en vuestro proceso de ser padres. El amor no es algo que se siente o no se siente. En realidad el amor es un proceso y fluye de manera diferente en cada momento y cada persona, incluso hay diferencias entre el padre y la madre.

2. No se puede hablar de lo solitario que puede ser, sobre todo para las mujeres, el tener un bebe.

Al estar embarazada, te conectas con esa enorme comunidad que hay en torno al embarazo. Pero cuando llegas a casa , suele ocurrir que de repente te comienzas a sentir desconectada, incluso encerrada y excluida. Son sentimientos que suelen entrar por sorpresa: te esperas que será difícil, pero no te esperas la sensación de aislamiento y soledad que se suele sentir. Esa sorpresa se debe, en parte, al hecho de que nadie habla acerca de este sentimiento cuando se habla de la maternidad y precisamente esto es lo que necesita saber una madre cuando va a tener un hijo. El 58 % de las madres reportan sentimientos de soledad, y el 67 % de estas se sienten más solas cuando sus hijos tienen de 0-5 años.

3. No se puede hablar acerca del aborto involuntario

Cuando ocurre un aborto involuntario, es un momento difícil y doloroso. En ese proceso de duelo, los padres muchas veces no quieren ver a nadie, quieren meterse en un hueco y sienten vergüenza y dolor.

Sin embargo, cuando se va saliendo de ese hueco, y comienzan a hablar con otras personas, les sorprende la cantidad de padres que han pasado por eso y nunca lo han compartido. Sienten que forman parte de una comunidad secreta y en ese momento les viene una tranquilidad relativa. El aborto involuntario es como una pérdida invisible, no se habla de eso, no hay rituales y ceremonias, como en otras muertes: con el aborto involuntario, las padres no tienen ese apoyo de la sociedad. El 15%- 20 % de embarazos terminan en abortos involuntarios y el 74 % de las mujeres dicen que el aborto involuntario se debe en parte a su culpa (lo cual le genera mucho malestar).

4. No puedes decir que la felicidad promedio decayó luego de tener un hijo

De entrada se dice que la vida mejora cuando tienes un hijo y una familia. Durante la época de infancia, hay cosas muy pequeñas que ocurren que pueden aumentar o disminuir el pico de felicidad . Al pasar el tiempo, al madurar, los seres humanos vamos equilibrando esta “línea base” de felicidad. Tal vez lo que ocurre, es que logras regular la felicidad y negociar sus promedios, sin embargo, este equilibrio, al llevarse consigo los “picos” se lleva también los momentos trascendentales. Cuando tienes un hijo, estos picos suelen volver. Por ejemplo, el pico es alto cuando tu hijo da sus primeros pasos, o la primera sonrisa, etc. Y los picos bajos, los vives, por ejemplo, al no poder dormir bien, etc.

En ese momento, te resignas a perder el control de esa linea base de una forma que termina siendo maravillosa y cambias la protección y seguridad de cierto nivel de satisfacción, por esos momentos trascendentales.

¿Podemos subir entre todos la curva de la felicidad?

Es genial tener estos momentos de felicidad trascendentales, pero a veces se van muy rápido. ¿Cómo hacer para subir esa línea base promedio de felicidad?  Gran parte de esta línea base depende de las expectativas que se tiene a la hora de ser padres. Si se tienen las expectativas adecuadas y el manejo de las mismas es equilibrado, va a ser una experiencia muy gratificante. Y si colectivamente, somos honestos con estas experiencias, podemos subirnos, entre todos, a esa línea base de felicidad a la hora de ser padres.

Con información de: Rufus Griscom y Alisa Volkman
Foto: En pareja


0 Comentarios

Quiero proteger a mi hijo del acoso escolar

15/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Una de la razones por las cuales muchos padres y profesores nos piden apoyo en la consulta, es debido a temas relacionados con el acoso escolar. Es común escuchar preguntas como: ¿Qué debo hacer? ¿Cómo debo actuar? ¿Cómo protejo a mi hijo del acoso escolar?

En estos casos, siempre centramos el apoyo en función del chico, la situación, la familia y otros factores que son importantes a la hora de intervenir. Sin embargo, de forma general, existen una serie de pasos que se pueden seguir para intervenir en una situacion de acoso escolar.

Pasos a seguir:

1. Detén el acoso de inmediato

Cuando los adultos responden de forma rápida y consistente ante el comportamiento de intimidación, envían el mensaje de que la situación no es aceptable.

Algunos pasos sencillos que se pueden hacer para proteger a los niños son: realiza una intervención inmediata (es una buena idea tener a otro adulto para que apoye). Separa a los niños involucrados. Atiende de inmediato cualquier necesidad médica o psicológica. Mantén la calma. Asegura a los niños involucrados, incluyendo los que participan como espectadores. Muestra un modelo de comportamiento respetuoso al intervenir.

Evita estos errores comunes: no los ignores. No creas que los niños pueden solucionar la situación sin la ayuda de un adulto. No obligues a otros a decir públicamente lo que vieron. No interrogues a los niños involucrados frente a otros niños. No converses con los niños involucrados cuando estén juntos, sepáralos. No hagas que los niños solucionen la situación o se disculpen en el lugar donde ocurrieron los hechos.

2. Averigua qué ocurrió
  

Si has detenido el acoso en el acto o si un niño ha venido a ti en busca de ayuda, mantén a los chicos involucrados por separado. Obtén información de diferentes fuentes, tanto de adultos como de niños. Escucha sin culpar. No llames a la situación “acoso escolar” mientras averiguas qué es lo que está ocurriendo.

3. Apoya a los chicos involucrados

Es importante apoyar a los chicos involucrados para asegurarnos que el acoso no continúe y para minimizar los efectos. 

- Apoyo al niño acosado: escucha al niño, mostrándole tu apoyo. Expresa al niño que la intimidación no es su culpa. Considera la posibilidad de referirlo a un psicólogo escolar. Da consejos al niño sobre qué hacer, lo que puede implicar un “juego de roles” y en decirle al niño como puede reaccionar si el acoso vuelve a ocurrir. El colegio y los padres deben trabajar juntos para resolver la situación y proteger al niño. Sé persistente, ya que el acoso no desaparece de la noche a la mañana.

Evite estos errores
: Nunca le digas al niño que ignore el acoso.  No culpes al niño por ser acosado. No le digas al niño que ataque físicamente al niño acosador ya que se puede hacer daño o puede terminar expulsado. Los padres deben resistirse a contactar con los otros padres involucrados, ya que esto puede empeorar la situación. El colegio o el psicólogo pueden actuar de mediador entre los padres. Has un seguimiento y muestra un compromiso para que el acoso se detenga.

- Apoyo al niño que acosa: tanto los padres, como el colegio deben desarrollar un rol en la situación. Asegúrese de que el niño sepa cuál es el problema en su conducta ya que estos niños deben saber que su conducta está mal y que le hacen daño a otros. Muéstrale al niño que el acoso escolar se toma en serio y que no se va a tolerar, a través de un modelo de conducta respetuoso. Trabaja con el niño para entender algunas de las razones de por qué él o ella acosan. Utiliza consecuencias para enseñar: realizar algún trabajo sobre el acoso escolar y reparar el daño hecho al otro niño, a través de una carta en donde se disculpe, por ejemplo. Has un seguimiento para mantener la constancia.

Estos pasos son básicos a la hora de intervenir y recordad que solo vosotros podéis proteger a los niños y que una intervención en el momento adecuado es clave para evitar problemas psicológicos graves y prolongados.


Foto: Mnn



0 Comentarios

Normas para el uso de smartphones ¿También para padres?

23/9/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Los momentos de distracción debido a los smartphones son bastantes comunes en estos tiempos, y los padres no quedan fuera de este fenómeno. A pesar de esto, no se puede negar que estos dispositivos facilitan, en cierta medida, la crianza de los hijos. Por ejemplo, que útiles son los mapas para facilitar el llegar a tiempo a la primera clase de fútbol, y el whatsapp para coordinar los planes después del colegio, y cuántas aplicaciones son útiles para el desarrollo de habilidades y entrenamientos.

Sin embargo, si eres de esos padres que aprovechan los smartphones o los diversos dispositivos en la crianza, es importante que establezcas normas no solo para tus hijos, sino para ti mismo. Algunos estudios demuestran que el tiempo que pasan los padres utilizando el móvil en vez de estar atentos a sus hijos está subestimado: una persona puede sentir que solo vio el móvil durante 20 segundos, cuando en realidad pasaron dos minutos: tiempo suficiente para que en algunas situaciones los niños pequeños se metan en problemas o los grandes no se sientan escuchados.

En este sentido, existen algunas normas que se pueden seguir a la hora de utilizar estos dispositivos:

1. El smartphone o cualquier otro dispositivo, no debe utilizarse durante las horas de comida.

2. Intentar jugar (o chatear con amigos) lo menos posible, cuando estas interaccionando con tus hijos.

3. Si tienes que utilizar el móvil en el coche estando solo con tus hijos, aparcar primero en algún sitio, con el fin de no llevar a tope tu atención.

4. Guarda el móvil si los niños están nadando sin supervisión o durante cualquier otra actividad potencialmente peligrosa.

Estas son reglas, que en teoría se basan en el sentido común, pero que sin embargo, en la práctica, no siempre son tan fáciles de seguir. Si los niños están ocupados realizando actividades seguras, es un buen momento para utilizar el móvil u otros dispositivos. Algunos ejemplos de estos casos son:

1. Se puede utilizar el móvil, cuando los chicos están en alguna actividad deportiva supervisada. En estos casos puedes, de vez en cuando, mostrarle alguna sonrisa, guiño o aliento.

2. Si los niños están utilizando su propios dispositivos para chatear o jugar, puede ser un buen momento para hacerlo tu también, y en cierta forma están compartiendo un espacio común de juego. Sin embargo, es importante que estos espacios no definan la mayor parte de la interacción con tus hijos.

Por último, es importante que no seas duro al la hora de juzgar tus propios hábitos o los de otros padres. La mayoría de los padres hacen el mejor trabajo que pueden, y si en alguna oportunidad sientes que un niño está en peligro porque su padre está con el móvil, no dudes en intervenir ya sea ayudando al niño o llamando la atención del padre.

Os animamos a preguntaros y compartir con nosotros ¿Cuáles son vuestras normas personales y/o familiares para el uso del smartphone? 

Con información de: Sierra Filucci


0 Comentarios

Familia, niños y las mascotas

23/9/2013

0 Comentarios

 
En este artículo analizaremos las ventajas y beneficios que puede tener el que incorporéis una mascota a vuestra familia, por supuesto siempre teniendo en cuenta los riesgos, la responsabilidad que conlleva y los elementos a tomar en cuenta a la hora de elegir a este nuevo integrante.

Consideramos que el incorporar una mascota puede generar en la familia un
sentido de responsabilidad y compromiso, que se transmite a los niños y que sirve de apoyo a la hora de aprender a hacerse responsables y a valorar las necesidades de otros. Se trata también de un elemento que ayuda y favorece el desarrollo afectivo de los niños, a través del contacto cariñoso y respetuoso hacia los animales. Otro elemento que creemos que es fundamental es que el tener una mascota ayuda  a adoptar un estilo de vida más saludable y a buscar el tiempo para disfrutar en familia de actividades conjuntas, tanto de juego como de cuidado del animal.

En este sentido, convivir con una mascota desde edades tempranas puede favorecer el desarrollo de las capacidades de interrelación y la
 seguridad en sí mismos. La experiencia nos dice que los niños que desde edades tempranas conviven adecuadamente con una mascota, suelen ser más sociables y con mayor capacidad empática hacia los demás. El relacionarse con otro ser vivo sirve de apoyo en el desarrollo de la capacidad de intuición y comunicación no verbal y ayuda al niño a sobrellevar mucho mejor los celos fraternos y por supuesto a entender mejor los procesos vitales de nacimiento y muerte.

En relación a la convivencia que se establece en las familias con mascotas, existe un elemento del que se habla muy poco y que consideramos importante: los padres deben hacer entender al niño que está por encima de la jerarquía en relación al animal, para que la convivencia que se establezca sea de respeto. Por ejemplo, vosotros como padres siempre deberíais tener atenciones primero con el bebé y luego con el animal.

Todas esta ventajas y beneficios no serán posibles si vosotros como padres no tomáis en cuenta una serie de elementos indispensables a la hora de decidir tener un nuevo integrante en la familia. Dentro de estos elementos creemos que destacan los siguientes: 

a) La elección responsable de la mascota: tomando en cuenta el estilo de vida de la familia, si os podéis hacer responsable de éste y el tipo de mascota que concuerde mejor con vuestra personalidad y la de vuestros hijos.

b) Enseñar a vuestros hijos la importancia del cuidado del mismo y los límites que deben tener, para evitar accidentes como arañazos o mordeduras.

c) Dar mucha importancia a las condiciones de higiene de la mascota y de los niños cuando se relacionan con ésta. 

d) Siempre llevar un control con el veterinario.

No olvidéis que la responsabilidad última es de vosotros como padres y que la experiencia nos dice que el tener una mascota en casa, de manera respetuosa y comprometida, os dará muchas alegrías y beneficios: a vosotros como padres, a vuestros hijos y por su puesto a toda la familia! La experiencia también apunta a que los llamados “mejores amigos del hombre” son las mascotas que más pueden aportar a vuestra vida en familia.

Esperamos que haya sido útil nuestro artículo. Nos gustaría que compartáis vuestras experiencias y que éstas sirvan de guía a muchos padres que están en este proceso de decisión o que acaban de dar el paso de sumar un nuevo miembro a la familia. 


Con información de mapfre.es



0 Comentarios

Se acaban las vacaciones, no el mundo!

3/9/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Hoy en día es muy común escuchar sobre la depresión post vacacional. La mayoría de los expertos la definen como una respuesta de estrés lógica ante la necesidad de readaptación a la rutina que rige durante el resto del año. Este fenómeno suele producirse en el trabajador cuando tiene dificultades en el proceso de adaptación a la vida activa, después de un período largo de ocio como pueden ser las vacaciones.

Se suele manifestar como un estado de malestar genérico, con síntomas tanto psíquicos como físicos. Afecta principalmente a adultos menores de 45 años, aunque últimamente se ha encontrado que estos síntomas también pueden aparecer en niños ya que estos también tienen que volver a una rutina, muy diferente a la del verano, en cuanto a horarios, alimentación y actividades en muy poco tiempo.

Dentro de los síntomas físicos pueden aparecer cansancio generalizado, fatiga, falta de sueño, dolores musculares, falta de apetito , dificultades para concentrarse. Por su parte, dentro de los síntomas psíquicos pueden aparecer la irritabilidad, falta motivación, interés o ansiedad.

Creemos que es indispensable entender que este desorden no está codificado en ningún manual diagnóstico. Sin embargo, es llamado de esta manera y se ha ido extendiendo entre las personas, debido a que cada vez es más común que existan casos donde las personas presenten dificultades de adaptación a la vida diaria, después de un periodo largo de vacaciones.

Algunas de las causas que podrían estar detrás de esta dificultad de adaptación pueden ser: dificultades en el ámbito laboral previas a las vacaciones, falta de motivación laboral, vacaciones muy largas o agotadoras, expectativas poco realistas sobre las vacaciones, entre otras.

Aquí os dejamos algunos consejos para evitar que aparezcan estos síntomas o para mitigarlos en caso de que ya estén presentes:

1. Se recomienda no regresar de vacaciones el día anterior a tu vuelta al trabajo. Resulta aconsejable volver un par de días antes para que la adaptación a la rutina sea paulatina; es importante dar tiempo al organismo a que se habitúe nuevamente a los ritmos de sueño y alimentación.

2. Desarrollar alguna actividad de ocio que sea compatible con el trabajo para que el cambio no sea tan brusco. Es muy importante tomarse el tiempo necesario para coger el ritmo que se tenía antes de vacaciones, sin presiones.

3. Es fundamental tener una actitud optimista y positiva, ya que seguro esto ayudará a superar el periodo de adaptación de una forma más rápida y llevadera.

4. Dedicar tiempo a la familia y a reencontrarse con amigos.

5. Hacer deporte en el tiempo libre.

Como reflexión final, creemos que en los tiempos que se viven actualmente en España, con la crisis económica y los altos índices del paro, el poder contar con una rutina a la que volver, puede ser un gran motivador que facilite este proceso de adaptación!

No dejéis de mirar en nuestra página Web, nuestro servicio de formación donde podréis encontrar diferentes talleres que pueden ser de vuestro interés! Buena semana.

Con información de: Ser Padres y Web de la Salud
Foto: http://www.cmswire.com
0 Comentarios

iPhone, iPad… ¿Dispositivos para el aprendizaje o canguros de niños?

27/8/2013

1 Comentario

 
Imagen
En estos tiempos, como padres es común que os preguntéis si vuestros hijos pasan demasiado tiempo frente a un iPad, iPhone o un televisor. En este sentido, surge el dilema: dejar que vuestro hijo utilice estas tecnologías para poder disfrutar de 5 minutos de tranquilidad bien merecidos, con el coste de sabotear su atención hacia información poco útil para su desarrollo.

Para responder esta pregunta y aclarar el dilema, es importante comprender de qué forma estas nuevas tecnologías pueden ser o no útiles para el desarrollo de vuestros hijos. Las nuevas tecnologías están aquí para quedarse y esto es algo que no podemos detener. Incluso en algunos colegios han comenzado a sustituir los libros por textos digitales, y es importante que tomando en cuenta esto, vosotros como padres comencéis a reflexionar acerca de lo que consideráis bueno para la familia. 

Una de las cosas que solemos hacer, es documentarnos con estudios que avalen la utilidad o el daño que pueden traer consigo ciertas herramientas en el aprendizaje de los niños. En relación a este tema, no existen todavía estudios que den resultados contundentes acerca de las tecnologías. Sin embargo, algunos estudios concluyen que los niños que pasan dos o más horas al día frente al televisor o el ordenador, son más propensos a presentar dificultades psicológicas. Por otro lado, los estudios que han hecho con las aplicaciones que usualmente encontramos en el iPad o en dispositivos parecidos, dan como resultados que debido a que usualmente son creadas como herramientas para el desarrollo y aprendizaje, suelen ofrecer oportunidades para el aprendizaje de los niños. Más allá de estas investigaciones, cabe preguntarse ¿vosotros como padres deberíais evaluar las aplicaciones que utilizan vuestros hijos en los móviles u otros dispositivos?

La meta de la interacción de un niño con estos dispositivos, debe ser el servir como herramienta para aprender nuevos conceptos, organizar y formular ideas y apoyarlos en la comunicación y en el desarrollo de habilidades. La clave para que estos dispositivos sean beneficiosos, es la interacción y la participación del adulto cuando el niño está interactuando con estas herramientas, ya que en líneas generales, y no solo en relación a las nuevas tecnologías, el moldeamiento de un adulto aporta más al aprendizaje adecuado del niño, que si dicha tarea de aprendizaje se diera mientras el adulto observa pasivamente.

El adulto debe estar presente para ayudar al niño a comprender los conceptos generales, con el fin de que el niño no se quede atascado en las imágenes excitantes y el rápido ritmo que pueda generar la aplicación. La buenas aplicaciones o juegos deberían facilitar la interacción entre los padres y los niños mientras se juega, en vez de interferir con dicha interacción. Sin embargo, aunque esto refleja el ideal de actuación, en ocasiones la realidad no permite este ritmo. Lo importante es lograr un equilibrio: si por ejemplo, un niño pasa mucho tiempo frente a un ordenador en un día lluvioso, o en un día donde se encuentre enfermo, intentad que se concentre en otras actividades los días posteriores. Es importante que vosotros como padres no os castiguéis a sí mismos, ya que es razonable, que el ritmo de vida que se lleva cuando se tienen hijos, agradece que existan estos dispositivos que permitan obtener un tiempo extra de paz en casa.

Finalmente os preguntamos ¿Vosotros cómo soléis resolver este dilema?

Con información de: Nancy Ferrari

Foto: http://reneewarren.com/tag/ipad/



1 Comentario

Familias homoparentales y sus hijos.

14/8/2013

0 Comentarios

 
Imagen
En las familias homoparentales, los progenitores son una pareja homosexual (dos mujeres o dos hombres). Lo que usualmente escuchamos es que los niños deben criarse con una madre y un padre, para que puedan desarrollar un rol sexual, al identificarse con el progenitor de su mismo sexo. Sin embargo, aunque esta es una creencia popular, no hay ningún estudio científico que la avale.

Aunque es cierto que los niños desarrollan un rol sexual a través de la identificación, está no se da con una única persona en su totalidad. Lo que en realidad ocurre, es que los niños se terminan identificando con los rasgos de personalidad de las personas que le rodean en su entorno y se puede identificar con rasgos tanto admirados como rechazados. Por ejemplo, puede ser tan cariñoso como su padre, organizado como su madre, pero también gruñón como el abuelo o impaciente como la tía. 

En las familias donde hay un padre y una madre, no necesariamente el hijo se identificará con el padre y la hija con la madre. Tanto las niñas como los niños se identifican con ciertas características que terminan haciendo propias, independientemente del sexo biológico de la persona con la que se están identificando.

En esto tiempos, los límites que antes existían entre los roles de género se han ido diluyendo: los hombres han ido adquiriendo esas características que usualmente se etiquetaban como “femeninas” (sensibilidad, cuidado, dependencia, etc.) y las mujeres, las características etiquetadas como masculinas” (actividad, seguridad, competitividad, etc.), de manera que no hay una formula única que se deba aplicar para cada género.

Por otra parte, las funciones maternas o paternas no dependen del sexo biológico del progenitor. La función materna usualmente le corresponde a aquella persona que desempeña el rol de cuidado en la vida del niño: alimentarlo, bañarlo, vestirlo, calmarlo, es decir aquella persona que detecta sus necesidades dese la conexión emocional. En cambio, la función paterna, se relaciona más con la puesta de límites, promoción de la independencia, etc.

Ambas funciones pueden ser desempeñadas de forma flexible por ambos progenitores independientemente de su sexo biológico. Una sola persona puede desarrollar ambas funciones en momento diferentes y no solo los progenitores pueden desarrollar estas funciones en la vida del niño, también otras personas cercanas a su vida cotidiana.

En este sentido, no tenemos duda de que al igual que en la familia heteroparental, cualquier familia homoparental, podría desarrollarse y vincularse de forma natural.

Con información de: Mateo-Morales y Represas.
Fotos: The Next Family

0 Comentarios
<<Anterior

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.