Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Celos Patológicos. Reconocerlos, evitarlos y/o prevenirlos

1/12/2013

0 Comentarios

 
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) los celos pueden definirse de tres formas diferentes: 1) Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona. 2) Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro, y 3) Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.

Los celos son respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza (real o imaginada) hacia algo que considera como propio. Constituyen un sentimiento natural que experimentan las personas y otras especies. Sin embargo, a pesar de que es considerado de esta manera, en su extremo puede ser muy dañino tanto para el que lo sufre como para el objeto del mismo. 

Por esta razón cabe distinguir entre los celos normales y celos patológicos. Podemos llamar celos normales a los que podría sentir cualquier persona en un momento dado sin que suponga un problema o le afecte a su vida de forma significativa. Sin embargo, los celos patológicos suelen estar acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, hostilidad y tristeza, resultando muy destructivos para la relación.

Este tipo de celos son mas comunes en personas suspicaces y desconfiadas, que tienden a controlar obsesivamente a su pareja. Además de traer consecuencias muy negativas, tanto en quien los padece como en el objeto de dicha obsesión. Una persona con celos patológicos cree  que es dueña de los sentimientos y de la vida de su pareja lo que acaba afectando seriamente la estabilidad de la pareja. Este tipo de celos no son otra cosa que dependencia e inseguridad.

Alguna de las causas que han sido asociadas con la aparición de este tipo de celos tiene que ver con la falta de amor en la infancia. Esta falta de amor en muchas ocasiones puede generar en los niños problemas de ansiedad, lo que puede derivar en un adulto inseguro y dependiente. El adulto que se convierte en un celoso patológico exige sacrificio, pero no es capaz de sacrificarse y es egoísta, porque desea ser amado incondicionalmente. Por estar razón resulta fundamental que los niños siempre reciban el cariño y respaldo necesarios para lograr asentarse en el mundo adulto sin problemas.

Aquí os dejamos algunos indicios par reconocer a personas con celos patológicos:

  1. Suele tratarse de personas que no acepta y busca defectos a todas las personas que rodean a su pareja.
  2. Revisa constantemente sus objetos personales e investiga detalles de sus salidas o llamadas.
  3. Posee un carácter muy dominante y posesivo por lo que son frecuentes los ataques de ira.
  4. Suele ser una persona con baja autoestima y muy insegura pero hace todo lo que puede por no demostrarlo.
  5. Suele imaginarse constantemente a su pareja siendo infiel por lo que busca controlar todo lo que hace para aplacar sus sentimientos tan dañinos y destructivos. A veces pueden inventar las evidencias para poder someter a su pareja.

Si os sentís identificados con alguno de estos elementos puede indicar que estáis inmersos en una situación de celos patológicos de la cual hay que ocuparse pronto para que no acabe mal. Si no, también cabe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones como una forma de prevención. 

Recomendaciones para la persona celosa:

  1. Hacer un esfuerzo por recordar todos los momentos en los que dudó de su pareja y luego no resulto ser cierto.
  2. Hacer cada vez más consiente los continuos intentos por controlar a su pareja para que cuando se de cuenta que lo está  haciendo sea capaz de darse cuenta para luego poder ir aprendiendo a parar. 
  3. El aislamiento es muy típico en estos casos por lo que seria recomendable propiciar salidas con otras personas, sean amigos o familiares. 
  4. Crear espacios de disfrute individual, como por ejemplo asistir a alguna actividad deportiva. 
  5. Acudir a un especialista que le ayude a  descubrir las causas de estos celos. Para que tengáis una idea algunas de estas causas suelen estar relacionadas con: baja autoestima, inseguridad, dependencia, dificultades en la forma que aprendió a dar y recibir afecto dentro de su familia de origen, experiencias en relaciones pasadas etc.
  6. Otra opción puede ser asistir a terapia de pareja, sobre todo en los casos en que está muy instaurado este problema en la relación y constituye una amenaza muy fuerte e inmediata para la relación.

Recomendaciones para quien sufre de estos celos patológicos:

  1. Tratar por todos los medios de no dejar de hacer vuestra vida.
  2. Cuidar vuestras relaciones de amistad y familiares.
  3. Poned límites con vuestros objetos personales.
  4. Entender que esta persona no lo hace desde la mala intención sino que tiene un problema que necesita ser tratado.   Atento con esto “Ser empático no significa acceder a cosas con la que no estéis de acuerdo por sentimientos de culpa”.
  5. Mantener una comunicación abierta con esta persona sin tener miedo a decir y hacer lo que sentís.
  6. Asistir a terapia de pareja para intentar mejorar esta situación, no lo dejéis pasar, mientras mas pronto se trabaje mejor es el pronóstico.

Recordar que a veces esta situación no puede revertirse y puede generar espacios de violencia. En estos casos la recomendación es cortar con esta relación y buscar ayuda por separado. 

Esperamos que esta pequeña guía para reconocer, tratar y/o prevenir los celos patológicos os ayude. Si creéis que necesitáis asistir a un especialista ya sabéis que en Hélice Gabinete contamos con profesionales que seguramente os ayudarán a salir de esta situación tan difícil y dañina tanto para quien sufre de celos como para el que es el receptor de los mismos. 

0 Comentarios

Relaciones Tóxicas. Reconocerlas y evitarlas

12/11/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Se suele usar el término personas tóxicas cuando se hace referencia a personas que atraen los problemas, que sienten que la vida les trata injustamente, que su realidad está llena de dificultades, que ponen las responsabilidad en el afuera, culpabilizando a las personas de su entorno más cercano. Por haceros un breve resumen, tóxico es todo aquel que os provoca emociones negativas, que nos os trata bien y que por ende afecta vuestro comportamiento y sobre todo a vuestra autoestima.

Muchas veces estas personas suelen ser celosas, inseguras e irritables. Estos comportamientos pueden estar relacionados con problemas de autoestima y carencias emocionales que muchas veces suelen proyectar en los demás, sobre todo en sus relaciones más intimas, bien sean de amistad o de pareja. Con frecuencia intentan denigrar al otro para sentirse mejor consigo mismo. Según el autor Bernardo Stamateas, por regla general, estas personas agigantan vuestros errores y reducen al máximo vuestros logros. Persiguen un objetivo: conseguir poder y control sobre todo y todos. Son esas personas que piensan que sólo ellos tienen razón y que sólo ellos saben cómo han de hacerse las cosas. 

Lilliam Glass en su libro Relaciones tóxicas: 10 maneras de tratar con las personas que complican tu vida plantea que todas las personas somos susceptibles a caer en este tipo de relaciones pero que es más frecuente en aquellos/as con personalidad maternal y protectora, profesiones de ayuda a los otros y personas receptivas al maltrato y víctimas de por sí, donde lamentablemente según las estadísticas en su mayoría se trata de mujeres.

Bernardo Stamateas asegura que se puede y se debe evitar que este tipo de personas tomen el control de la vida de otras personas. Primero, identificándolas, y segundo, reforzando la autoestima y adquiriendo estrategias para no caer en esta situación tan desgastante. Pero cuando la situación compromete la salud o la estabilidad emocional, los terapeutas aconsejan alejarse de esas personas o ambientes para evitar convertirnos en una persona tóxica también.

Otro punto de vista sobre las personas o relaciones tóxicas es el que plantea el psicólogo clínico y consultor Juan Cruz. Plantea que esto no es algo tan sencillo ya que, en su opinión, no existen personas tóxicas sino situaciones tóxicas.  Expresa que "En ocasiones son las emociones como el miedo o la angustia las que hacen reaccionar al individuo de manera muy negativa". A su juicio, el exceso de estímulos negativos está modificando los estados emocionales de las personas y, por tanto, alterando su bioquímica cerebral al producir más adrenalina y cortisol a causa del estrés. Explica que "se generan situaciones de miedo, frustración, ansiedad y en definitiva, un cuadro de estrés que intoxican a la personas a nivel emocional, bioquímico y físico". Explica que no es tema de forma de ser, sino que en la vida todos podemos ser venenosos alguna vez y lo más importante que debéis tomar en cuenta es que siempre es posible salir de una situación así.

En nuestro próximo artículo sobre personas o situaciones tóxicas hablaremos de algunas tipologías que se han descrito y de algunos antídotos tanto para no caer en relaciones tóxicas como para evitar convertirnos en esa persona tóxica para otro. 

0 Comentarios

El estrés y la erección masculina

30/10/2013

1 Comentario

 
Imagen
Según estudios científicos la disfunción eréctil puede tener un origen psicológico, específicamente porque se ha relacionado con elementos como el estrés y la ansiedad. Muchos profesionales advierten de que una vida demasiado ajetreada, especialmente en el campo laboral, puede originar esta incapacidad para alcanzar o mantener una actividad sexual plena y satisfactoria. Esta situación puede acarrear consecuencias muy negativas en la vida de un hombre, llegando a afectar su autoestima, su autoconcepto y sus relaciones con los demás.

Las causas o factores asociados con la disfunción eréctil pueden ser múltiples. La considerada como más importante es la de origen vascular, luego podemos encontrar la disfunción neurogénica, relacionada con la irrigación sanguínea y nervios del miembro y también en el ámbito físico, se encuentran factores relacionados como la diabetes y la hipertensión. A menudo, el tabaquismo y los altos niveles de colesterol en la sangre también se asocian con la disfunción eréctil.

Por último, encontramos los factores de tipo psicológico como el estrés y la ansiedad. Según estudios recientes tanto la ansiedad como el estrés, lamentablemente cada vez más presente en nuestras vidas, inciden negativamente en el mecanismo neurovascular de la erección del pene e incluso pueden favorecer la disminución de testosterona.

Cuando el estrés es continuo nuestro organismo libera unas sustancias denominadas catecolaminas (adrenalina o nodralenanina), hormonas que mantienen el organismo en alerta y que son producidas por el sistema simpático para mantener la presión arterial alta. Estas hormonas son vasoconstrictoras, es decir, cierran los vasos sanguíneos incluyendo los de los cuerpos cavernosos, como es el caso del pene que, al no llenarse de suficiente sangre, no consigue la erección.

Dado que estas causas pueden ser tan variadas resulta muy importante que el tratamiento sea multidisciplinar para que realmente pueda tener el efecto deseado.

En caso de que las dificultades de erección se relacionen directamente con el estrés o la ansiedad os damos algunos consejos que pueden ser de gran utilidad.

En primer lugar, es aconsejable buscar un equilibrio entre el tiempo dedicado trabajo y el tiempo de ocio. Con respecto a la pareja suele ser recomendable mantener una comunicación abierta y constante, ya que en ocasiones el estrés que producen los problemas o discusiones de pareja pueden hacerse crónicos y generar deterioro de la comunicación interpersonal.

La comunicación con la pareja desempeña un papel fundamental en la búsqueda de soluciones, porque no se trata de un problema que afecta sólo al hombre, también el cónyuge se ve afectado por unas relaciones sexuales poco satisfactorias. La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que la participación de la pareja es vital porque así se tiene otra visión del problema y, además, porque muchas parejas sienten que el fracaso de su compañero es por su culpa.

Los tratamientos de tipo psicológico ponen su énfasis en la modificación de la conducta frente al acto sexual. Luego suele venir la fase de rehabilitación, donde se debe pasa por etapas como: la relajación, sensibilización y un nuevo condicionamiento de la conducta. Sin embargo, es muy importante resaltar que cada caso suele ser diferente, por ello es importante adaptar el tratamiento a cada uno en particular y por supuesto contar con las ayuda de profesionales expertos en esta materia.

 Con información de Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP)

1 Comentario

TOP 10: Beneficios del Tantra

6/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen

La energía sexual es la energía más poderosa de la naturaleza humana, y muchas veces no sabemos cómo manejarla adecuadamente: la negamos, la reprimimos o la malgastamos. El tantra o tantrismo es una tradición que enseña a utilizar el deseo como sendero hacia la realización personal. La palabra Tantra significa totalidad y expansión de la consciencia.

Con el Tantra aprenderéis, entre otras cosas, cómo utilizar esta energía para convertirla en expansión de la consciencia, amor, espiritualidad, evolución, salud sexual, relaciones de amor incondicional, y sobre todo mucho más placer.


1-    Genera más energía, vitalidad, salud y revitalización de los cuerpos de ambos miembros de la pareja.

2-    Cura, regenera, rejuvenece o ayuda a mantenerse joven, vitaliza y aporta mucha energía para la vida cotidiana.

3-    Aumenta la autoestima, la sensación de valía personal, la capacidad para vivir en el aquí y el ahora, de tomar decisiones y buscar la armonía.

4-    Ayuda a canalizar la energía sexual por lo que aumenta la eficacia mental, armoniza los dos hemisferios del cerebro, el desarrollo de la intuición, los sentidos psíquicos y la capacidad de comunicación.

5-    Aumenta la capacidad sexual, la capacidad de gozar del sexo pero también de controlarlo y no dejarnos llevar por actitudes sexuales o situaciones que no nos convienen.

6-    Aumenta el placer de la mujer y la capacidad femenina de tener orgasmos.

7-    También convierte a la mujer y al hombre en mejores amante pues los hace más activos, despiertos, desinhibidos y colaboradores en la búsqueda de un gozo mutuo más total.

8-    Ayuda a una mejor comprensión emocional en la pareja y a sanarlos y limpiarlos de los conflictos y resentimientos que puedan tener.

9-    Ayuda a que la relación permanezca con más brillo y pasión durante más tiempo.

10- Es un camino de superación personal, y de armonía en la pareja

Siempre es interesante conocer y -si os animáis- poner en práctica este tipo de técnicas para darle mas chispa a vuestra relación. Recordad que probar cosas nuevas nutre la relación.  ¿Os animáis a conocer más sobre el tantra y ponerlo en práctica? O si ya os habéis animado ¿Queréis compartir vuestra experiencia?.

Vía: Beneficios del Tantra


0 Comentarios

Claves para que el verano no se convierta en una amenaza para la pareja.

20/8/2013

0 Comentarios

 
Según las estadísticas una de cada tres separaciones, bien sean divorcios o rupturas, se suelen producir durante el periodo postvacacional. No es que las vacaciones afecten a la pareja en sí, sino que es precisamente en este momento, cuando la mayoría de las parejas se pueden dar cuenta de que algo falla.

Vuestra vida durante las vacaciones no tiene nada que ver con vuestra vida durante el resto del año. Durante el resto del año soléis estar centrados en vuestra rutina, el trabajo y los niños (si los tenéis) y no organizáis vuestro tiempo en función de la pareja ni del ocio. Por esta razón cuando en las vacaciones tenéis el tiempo de centraros o adaptaros a las necesidades del otro, muchas veces no sabéis como hacerlo.

Después de exponer esta realidad, que seguro os parezca familiar, os dejamos una serie de claves o consejos que os pueden ayudar a fortalecer la pareja durante el verano.

1. Como disponéis de más tiempo para compartir en pareja y menos preocupaciones que en la vida cotidiana, podéis tener más espacios para la reflexión. Espacios para pensar en vuestra pareja y valorar si estáis satisfechos con cómo es nuestra convivencia amorosa. En caso de que de esta valoración consigáis algo que no os guste, podéis idear la manera de cambiar ciertas cosas, siempre asumiendo la parte de responsabilidad que tiene cada uno.

2. Tendréis tiempo para conversar con el otro y hablar tranquilamente de los temas que normalmente no tratáis. Lo ideal sería que cada uno hablara sincera y abiertamente de sus necesidades y deseos y se sintiera apoyado por la pareja. Muchas veces cometemos el error de suponer que el otro sabe lo que queremos y necesitamos y no lo decimos explícitamente, lo cual puede generar rencores o acumulaciones de tensión que al cabo del tiempo se pueden convertir en problemas mucho mas graves. Una cosa que podéis probar a hacer es desarrollar en conjunto de nuevos proyectos de cara a la vuelta a la rutina.

3. Ya que tenéis mas espacios a solas, es un gran momento para favorecer los momentos de intimidad en pareja, tener detalles y palabras afectuosas. En fin, intentar crear espacios para cuidar de vuestra pareja. En otras épocas a veces por la falta de tiempo el área sexual se ve afectada ya que podéis tener relaciones de menor calidad. Este es un buen momento para dedicaros más tiempo y probar cosas nuevas.

4. Para poder hacer planes y organizar vuestro tiempo es indispensable apelar a vuestra capacidad de negociación y comunicación. Para que esto pueda funcionar es importante que os escuchéis y seáis empáticos con vuestra pareja, claro sin tampoco dejar de lado vuestros propios deseos y necesidades ¡La clave esta en el equilibrio!

5. Este espacio de ocio no debería cargarse con tensiones o rencillas del pasado. Es un buen momento para mirar hacia delante y sobre todo dar valor a los aspectos positivos de vuestra relación: que penséis en lo que los unió y une.

6. Es una excelente oportunidad para reavivar la chispa y emoción en la relación que a veces puede verse apagada en la rutina diaria. Podéis intentar a hacer nuevas actividades juntos, cambiar de lugares y probar experiencias nuevas.

7. Algo que muchas veces olvidamos cuando hablamos de relaciones de pareja es la gran importancia que tiene la individualidad y el tiempo y espacio dedicado a cada uno de vosotros como personas. Es muy importante que en esa organización y negociación de actividades siempre contéis con un espacio personal de disfrute, ocio, reflexión y autoconocimiento. Es un buen momento para que cada uno pueda disfrutar de espacios con amigos, familiares, intereses o aficiones propias, que no siempre son del agrado de la pareja.

¡Esperamos que esta guía con consejos para mejorar vuestra relación de pareja este verano os pueda ayudar y que disfrutéis al máximo vuestras vacaciones!

Con información de: Mujerhoy.com



0 Comentarios

Cinco razones por las que se puede activar el miedo al compromiso

6/8/2013

0 Comentarios

 
Imagen
El miedo es un mecanismo de defensa que se pone en acción cuando percibimos una situación de riesgo. Sin embargo cuando sentimos miedo ante una situación positiva podemos hablar de un miedo irracional, quizás basado en alguna inseguridad o vivencia anterior, con resultados evaluados negativamente por el sujeto.

Algunas de las razones que pueden generar miedo al compromiso en una persona que se inicia en una relación pueden ser:

1-  Perder la libertad, es decir, perder la posibilidad de hacer lo que queremos cuando queremos. Por ejemplo: Tú chica… seguro piensas que si le dices que vas con tus amigas de fiesta podría ponerse celoso. Tú chico… piensas que si le dices que te vas de viaje con tus amigos a una despedida de soltero ella se enfadará.

2-  Miedo a que si te comprometes con tu chico(a) nunca más vas a poder divertirte como lo hacías antes. Esto también puede hablarnos de miedo a asumir nuevas responsabilidades en tu vida. Por ejemplo: miedo a tener que pasar el finde haciendo cosas en casa y no de fiesta.

3-  Si te comprometes con alguien tienes miedo a perderlo, miedo al abandono y quedarte solo/a. En algunos casos alguno de vosotros no estáis suficientemente seguros de que será algo duradero. Aquí es posible que se active un mecanismo de defensa relacionado con la desconfianza.

4-  Salen a la luz las eternas dudas… ¿Si no funciona? ¿Qué hacemos? ¿Si me es infiel? ¿Si no le gusto a su familia? ¿Si no queremos lo mismo? ¿Si tenemos otros proyectos y no quiere o puede acompañarme? Y ¿Tendremos mascota? ¿hijos? ¿familia? ¿responsabilidades? ¿Tengo la edad adecuada?... entre muchas otras incógnitas que surgen cuando pensamos en compartir nuestra vida junto a otra persona.

5-  Temor a que la relación cambie de cuando eran novios a cuando quieren dar el paso a vivir juntos o casarse, por este motivo ocurre que muchas parejas prefieren retrasar este paso.

Ahora que ya hemos expuesto algunos motivos o razones por las que se activa el miedo al compromiso nos queda dejaros con una pequeña reflexión: “Lo más importante que debéis hacer si os encontráis en una situación de este tipo, es evaluar vuestras verdaderas necesidades y arriesgaros a afrontar vuestros miedos, de esta forma éstos desaparecerán y podrán disfrutar al máximo de la relación.

Foto: El Bloc de Joan

0 Comentarios

No eres tú ni yo, es el sexo; la sexualidad en pareja

23/7/2013

1 Comentario

 
Cuando hacemos vida en pareja, el sexo es uno de los pilares de cualquier relación, por lo que siempre hay que intentar reflexionar sobre los elementos que influyen en ella. Muchas parejas discuten sobre o por el sexo. En ocasiones suelen preguntarse ¿Cómo lo hacemos? ¿ Qué nos gusta? ¿Sólo caricias? ¿Vamos mas allá? ¿Con qué frecuencia? Estas preguntas, y si se plantean o no en la pareja, pueden representar dificultades para llegar a un acuerdo.

En general las mujeres tienden a querer una relación sexual más romántica y con más preámbulo, donde no siempre es fundamental la penetración para sentir placer. Mientras que para los hombres la penetración si es fundamental, de hecho muchos comentan que para ellos una relación sexual no es tal si no hay penetración. Este es sólo un ejemplo de cómo las diferencias entre los géneros  suelen plantean dificultades para llegar a acuerdos en relación al sexo.

Si en la pareja existe la sensación de que uno de los miembros siempre cede a los deseos del otro se pueden generar muchas discusiones. Estas suelen darse después de un largo período en el que alguno no se ha atrevido a decir nada. Por ello es fundamental que la comunicación en pareja sea fluida y constante, de esta manera ambos sabréis si vuestra pareja está satisfecha con las relaciones sexuales que mantienen. Callarse muchas veces trae problemas mayores y hablar a tiempo e interesarte por cómo se siente vuestra pareja puede hacer la diferencia y evitaros muchos problemas.

Los desacuerdos también pueden variar si la pareja convive o no. Si vivís juntos es posible que uno de los motivos de discusión tenga que ver con tendencias rutinarias que se crean, como por ejemplo el tener relaciones sólo en la cama, el lugar más común y clásico. Esto pueda ser motivo de discusiones y comparaciones con los lugares en los que tenían relaciones sexuales cuando no convivían. Si no convivís a veces puede ser difícil conseguir lugares y les toca decidir, por una parte esto puede resultar divertido pero por la otra puede generar discusiones por los diferentes puntos de vista, dependiendo de lo arriesgados que seáis.

Otro tema que puede generar discusiones o preocupaciones en la pareja es la frecuencia de los encuentros sexuales. En la mayoría de los casos tiende a repetirse una especie de tendencia, caracterizada por los reclamos de los hombres, que desean tener una mayor actividad sexual y, los de las mujeres, que exigen más demostraciones afectivas y de mejor calidad. En el caso de relaciones homosexuales estas dos posiciones pueden darse también en diferentes momentos a medida que avanza la relación y dependiendo de los roles que se adopten.

Después de considerar todos estos factores podemos decir que lo más importante para sobrellevar estas discusiones o preocupaciones referentes a la sexualidad en pareja tiene que ver con la buena comunicación. Creemos que es necesario considerar el punto de vista, las necesidades y deseos de cada uno, respetar los miedos, explicitar las frustraciones y evitar adoptar un rol pasivo ante una situación que no resulta cómoda.

Fotos:Terra - Sexualidad en Familia - Liberal
1 Comentario

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.