Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Ser un buen perfeccionista

29/9/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Muchas personas tiene una visión negativa del perfeccionismo ya que lo viven como un rasgo obsesivo e incluso patológico. Las personas que son perfeccionistas están tan centradas en obtener un alto estándar de sí mismas, que viven constantemente como si estuviesen siendo evaluadas.

Pero el perfeccionismo también tiene un lado positivo. Este rasgo de personalidad, trae consigo aspectos como la conciencia, la resistencia, la satisfacción con la vida y la capacidad para hacer frente a la adversidad.

En este sentido, podemos pensar que existe una forma de ser un buen perfeccionista: aprendiendo a fortalecer las cualidades y minimizar los inconvenientes. Una forma de hacer esto, por ejemplo, es convirtiendo los errores en experimentos estratégicos.

Algunos científicos piensan que el perfeccionismo es una fobia a cometer errores. Los perfeccionistas son duros consigo mismos y muy autocríticos, y esta forma dura de ser, los termina desmoralizando. La meta de todo perfeccionista es hacer las cosas bien, pero el reto es pensar en cómo hacerlas de forma diferente. Esto último no implica bajar el nivel, sino todo lo contrario: implica enfocarse en las estrategias que utiliza para llegar a su meta.

Por ejemplo, pensemos en una persona perfeccionista que quiere escribir: lo más probable es que se aproxime a su meta rumiando excesivamente acerca del nivel de calidad de una oración, y esto le impida avanzar en su trabajo, y por ende llegar a la meta. Una forma alternativa de aproximarse, sería utilizar otra estrategia, como por ejemplo, escribir durante 10 minutos sin detenerse y luego revisar el material. De esta forma, será más probable que permita que sus habilidades fluyan sin ningún tipo de interferencia, llegando de forma más efectiva a su meta.

Si esta opción no funciona, puede intentar con otra. Lo importante es centrarse menos en el error y más en buscar una solución. Al fin al cabo, un perfeccionista sano, es un solucionador de problemas.

Con información de: Ann MacDonald / Dr. Jeff Szymanski
Foto: Globedia

0 Comentarios

El poder de los introvertidos

19/7/2013

0 Comentarios

 
Imagen

En nuestra cultura puede resultar difícil e incómodo ser introvertido, ya que ser sociable y extrovertido suele valorarse sobre todo lo demás.

Cuando pensamos en el liderazgo y la creatividad, necesitamos que los introvertidos hagan lo que mejor saben hacer. De un tercio a la mitad de la población es introvertida y todas estas personas están ligadas al prejuicio de no encajar en lo “valorado” por la sociedad y este prejuicio se termina interiorizando por todos desde pequeños.



Para entender esto con claridad, necesitamos entender qué es la introversión:

La introversión es diferente a ser tímido, la timidez se relaciona con el miedo al juicio social mientras que la introversión se relaciona más a la respuesta que se da ante la estimulación, incluyendo la estimulación social. Los extrovertidos buscan estimulación, mientras que los introvertidos se sienten mas vivos y capaces cuando están en un ambiente donde hay menos estimulación.

Así que la clave para desarrollar nuestro talento es colocarse en el espacio de estimulación más adecuado para cada uno. Pero es aquí donde apunta el prejuicio: nuestras escuelas y nuestros lugares de trabajo están desarrollados principalmente para los extrovertidos y sus grandes necesidades de estimulación.  Aunque no hay polos absolutos, muchos de nosotros nos reconocemos de un lado u otro, por ende, culturalmente necesitamos un mayor equilibrio.

Esto es  importante cuando pensamos en productividad y creatividad: las personas introvertidas son muy buenas intercambiando y desarrollando ideas, y esto es así porque la soledad es a menudo un ingrediente indispensable de la creatividad.

Los grupos suelen seguir las opiniones de aquellos más carismáticos y dominantes, incluso cuando existe una correlación nula entre ser un buen orador y tener buenas ideas. Sería mucho mejor para todos que se expandan las ideas propias libres de la distorsión de esta dinámica y así poder reunirse como grupo en un ambiente más liberado.

Ahora, si esto es así, nos preguntamos por qué se suelen adecuar de esta forma las escuelas y espacios de trabajos, y por qué a veces hacemos sentir culpables a los introvertidos por querer ir de otra manera. Esto nos demuestra como la cultura occidental ha favorecido siempre a las personas de acción, por encima de la persona contemplativa.

En este sentido, todos podemos aportar algo para que se desarrolle una aproximación socialmente diferente, en relación a este tema:

  1. Fomentar el intercambio espontáneo de ideas. Esto es genial para los introvertidos y extrovertidos: da más libertad, privacidad y autonomía.
  2. Dar rienda suelta a creaciones y pensamientos propios. Todos deberíamos tener la posibilidad de desconectarnos mas a menudo y colocar el foco dentro de nuestras propias cabezas.
  3. Mirar de forma positiva lo que hay dentro de nuestro “equipaje”. Los equipajes de los extrovertidos quizás estén llenos de libros, copas de vino o equipos de buceo: esperamos que los muestren en cada oportunidad que tengan y nos enriquezcan con su gracia y su alegría. Los niños introvertidos, debido a su estilo, probablemente tengan el impulso de guardar cuidadosamente, lo que tienen dentro de su propio equipaje, pero de vez en cuando, esperamos que lo abran para que otras personas puedan verlo: el mundo los necesita y necesita las cosas que llevan.

  Con información de: The Power of Introverts


0 Comentarios

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.