Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Reflexiones sobre los sentimientos de culpa

16/2/2014

0 Comentarios

 
Imagen
La culpa puede ser definida como una vivencia psicológica que surge a raíz de una acción que puede causar un daño y que provoca un sentimiento de responsabilidad. También puede surgir por la omisión intencionada de un acto.

Es considerada como una emoción cognitiva basada en una emoción más básica: la vergüenza. En el niño la vergüenza surge al año o año y medio, mientras que la culpa lo hace a los 3 o 4 años.


Pueden existir dos tipos de culpa:

  • Una que podemos llamar culpabilidad sana o manifiesta: aparece como consecuencia de un daño real que le hemos podido causar a alguien. Su utilidad reside en ayudarnos a adaptarnos al medio y a respetar las normas para no perjudicar a los demás. Puede funcionar como un castigo cuando no las cumplimos. 
  • Otra que podemos llamar culpabilidad mórbida: es la que surge cuando no ha existido ninguna falta objetiva que justifique dicho sentimiento. A diferencia de la anterior, este tipo de culpabilidad es destructiva y no nos ayuda a adaptarnos al medio. Cuando la culpa no funciona bien y no cumple con su función adaptativa puede ocurrir por exceso o por defecto. Cuando ocurre por exceso se le suele relacionar con la depresión, por el contrario cuando ocurre por defecto suele relacionarse con el perfeccionismo.
 
El sufrimiento suele ser la opción más fácil ante una conducta de la que nos avergonzamos, a veces por un exceso de severidad. Pero esta severidad hacia nosotros mismos nos puede paralizar y volvernos impotentes y pasivos. El sentimiento de culpa irracional e invalidante impide buscar la paz interior consigo mismo y con el entorno familiar y social. Por esta razón resulta fundamental poder encontrar el bienestar a través de la disminución de este sentimiento.

En muchas ocasiones el sentimiento de culpa llega a ser tan fuerte que provoca síntomas físicos como la sensación de presión en el pecho, el dolor de estómago, dolor de cabeza o sensación de peso en los hombros. A esto se le suman los pensamientos recurrentes de auto reproche, agresividad hacia uno mismo y un fuerte desasosiego.

Como podéis ver el sentimiento de culpa mórbido puede haceros mucho daño por lo que resulta importante reflexionar sobre sus posibles causas y tratar de trabajarlo y aprender manejarlo lo mejor posible. No os acostumbréis a vivir con él, recordar que siempre podéis encontrar una solución y/o aprender a sobrellevarlo. 


0 Comentarios

Cómo ayudar a tu hijo a ser cuidadoso consigo mismo.

9/2/2014

0 Comentarios

 
Imagen


En esta sociedad, que en muchas ocasiones es estresante, los niños y adolescentes desarrollan ideas erróneas sobre si mismos en su camino hacia la adultez. Estos mensajes negativos afectan muchas partes de su vida, haciéndoles sentirse solos y muchas veces indignos. 

Aprender a cuidarse es un paso esencial para ayudar a los niños a diluir esos mensajes que suelen debilitar su fuerza vital. Los niños pequeños creen todo lo que escuchan acerca de sí mismos y a muy temprana edad comienzan a determinar quiénes son y cómo deben funcionar en el mundo y esto se lo llevan a la adultez. 

Para poder desarrollar un proceso de autocuidado los niños necesitan cierta dosis de autoapoyo y fuerza interior. Para esto es importante que los niños aprendan a reconocer, aceptar, respetar y expresar sus sentimientos y ayudarlos en este proceso es crucial para un desarrollo sano. 

Algunos niños aprenden a inhibir sus sentimientos a tan temprana edad que no recuerdan haberlos sentido y no tiene palabras para describirlos ni destrezas para expresarlos. En este sentido el niño manifestará conductas que no son apropiadas para superar esos sentimientos que no han sido expresados. Tomando en cuenta esto, es importante validar y facilitar en los niños y adolescentes la expresión de sus emociones.

¿Cómo lograrlo? Creando un espacio donde estén el uno con el otro, donde haya una compresión mutua y donde se desarrolle un ambiente de aceptación y respeto por los sentimientos del otro. Todo esto facilitará en el niño y el adolescente un desarrollo de autocuidado es decir, una actitud de aceptación, amor y cuidado consigo mismo.

0 Comentarios

Duelo: reacción frente a la pérdida

12/1/2014

0 Comentarios

 
Imagen
La palabra duelo tiene su origen etimológico en dos palabras: duellum o combate,  y dolus–dolor. Se trata de un proceso psicológico que se produce a causa de alguna pérdida. Estas perdidas pueden ser de un ser querido, una relación, una mascota, un trabajo, la salud etc. Es una experiencia emocional humana y universal, única y dolorosa que debe ser elaborada para poder adaptarse a una nueva situación. 

Podemos decir que el duelo es elaborado y trabajado cuando la persona logra adaptarse  e incorporarse al mundo a partir de una nueva identidad y un nuevo conocimiento de si mismo. Si no se elaborara adecuadamente puede convertirse en un duelo patológico y causar mucho más dolor  a la persona que lo sufre y a las personas que le rodean. Este tipo de duelo puede presentarse como un retraso del duelo, ausencia de este o un duelo muy intenso y prolongado.

Tras la pérdida se puede hablar de 4 tareas para poder elaborar el duelo. Según William Worden, para superar la pérdida debemos hacer frente a 4 tareas inéditas en nuestro repertorio de experiencias vitales. La primera se refiere a aceptar la realidad de la pérdida, algo que aparece casi repentinamente cuando la persona abandona el estado de shock. Después de asumir que la perdida es real y que no hay vuelta atrás, se ha de experimentar el sufrimiento del duelo y enfrentarse a las múltiples emociones y sentimientos extremos que generan. Las ultimas dos tareas entran en la fase de renacimiento. Por una parte resulta fundamental adaptarse al nuevo entorno donde no esta el objeto perdido y por último reinvertir energía en la vida y en forjar una nueva relación, en la memoria, con dicho objeto.

Cuando hablamos de duelo patológico es difícil separarlo de la palabra depresión. Un duelo patológico se puede convertir en una depresión cuando los síntomas de tristeza son duraderos (varias semanas o meses) e incapacitantes, es decir que le impidan a la persona realizar una vida laboral, social y familiar normal.

Para que los duelos no acaben de esta manera es importante que la persona que esté pasando por este difícil trance, pueda buscar ayuda y asistir a psicoterapia. Esto sin duda le ayudará a elaborar el duelo. Consideramos que no hay mejor alternativa que pasar por estas fases, a veces tan dolorosas, con una guía y apoyo.

 


0 Comentarios

Hijos adolescentes: lo que debemos saber como padres acerca de las redes sociales

5/1/2014

0 Comentarios

 
Imagen
En estos tiempos, los niños y adolescentes están creciendo en internet. Tomando en cuenta esto, los padres tenéis buenas razones para preguntaros que deberíais saber acerca de este nuevo mundo tecnológico en el que están inmersos vuestros hijos. Más de la mitad de los adolescentes se conectan al menos a una red social diariamente y las tres cuartas partes tienen móviles que pueden utilizar para conectarse a las redes, así como enviar mensajes de texto.

El mundo de internet es tanto privado (los padres son a menudo excluidos) como  inmensurablemente público, siendo ambas características motivos de preocupación para los padres. Internet aparece como un lugar nuevo en donde los niños se vuelven vulnerables: pueden ser intimidados o humillados por sus compañeros, pueden revelar información privada y lamentarlo más tarde, los depredadores pueden explotarlos, aparecen oportunidades de participar en situaciones sexuales o relaciones que son emocionalmente dañinas o peligrosas, entre otros riesgos.

Sin embargo, es importante también subrayar el valor que tienen estas herramientas para los niños y adolescentes. Es un medio que les permite socializar, aprender, crear y crecer. En estos espacios pueden encontrar apoyo social de compañeros con intereses comunes. Pueden involucrarse en sus comunidades y fortalecer sus habilidades de comunicación.

En este sentido, es importante que vosotros como padres os animéis a hablar con vuestros hijos acerca de los siguientes temas centrales: la intimidación, la popularidad, el estatus, la depresión, la ansiedad social, la asunción de riesgos y el desarrollo sexual. Esta es una excelente lista, porque está anclada en lo que sabemos sobre el desarrollo de la infancia y la adolescencia. Resulta importante que estos temas sean tratados en el espacio familiar, ya que esto ayudará a bloquear todas aquellas influencias que no sean congruentes con la forma como queréis guiar la educación de vuestros hijos.  

Otra recomendación es que disminuyáis  la "brecha de participación." Así como vosotros los padres os informáis acerca de las escuelas a las que asisten vuestros hijos, las actividades en las que participan, o a los sitios a los que asisten, tiene sentido también que os intereséis en las actividades y en las relaciones que se desarrollan en las redes sociales de vuestros hijos. Es importante que habléis con vuestros hijos en vez de espiarlos. Los niños, después de todo, tienen derecho a (y beneficiarse de) una zona de privacidad para que puedan desarrollar un sentido de intimidad,  autonomía e independencia.

Al igual que las normas establecidas en áreas como la hora de acostarse, hacer los deberes o ver la televisión, es importante la necesidad de crear normas de uso de internet en la familia y tener reuniones familiares regulares, enfatizando la enseñanza o el modelado de un comportamiento saludable. La idea es que logréis modelar la enseñanza acerca del buen uso de internet y redes, en base a valores que son relevantes para la mayor parte de la crianza de vuestros hijos.

No  existen evidencias que determinen que los niños están mas expuestos a situación de riesgo en la era digital. Los padres de hoy en día saben mucho más sobre la vida cotidiana de sus hijos que lo que sabían los padres de generaciones anteriores. Es por ello que es importante desarrollar un conjunto de estrategias que se ajusten a vuestra crianza convencional, mas que crear un nuevo conjunto especial de normas.

Y para aquellos padres cuyos hijos se niegan aceptarlos como “amigos” en facebook, recuerden que los adolescentes dejan de compartir algunas cosas con los padres desde antes que apareciera internet. Los niños y adolescentes siempre han tenido múltiples formas de meterse en problemas, y en este sentido, internet no ha sido el creador de estas situaciones que no son fáciles de manejar. Lo importante es que sigáis vuestros principios básicos de crianza.


Con información de: AAP-American Academy of Pediatrics
0 Comentarios

La comida y las emociones.

17/12/2013

0 Comentarios

 
¿Hambre o ansiedad?

El 
hambre por ansiedad es considerada como una necesidad psicológica y no fisiológica. Suele producirse por situaciones como el estrés, las preocupaciones personales o laborales y en ocasiones por el simple aburrimiento.

En estos casos aunque podamos sentir 
hambre el estómago está saciado y no necesita alimento, sin embargo la tendencia es comer para de alguna forma canalizar y satisfacer esta necesidad psicológica. Además es común que se recurra a alimentos calóricos y poco sanos.

Una forma de evitar o disminuir esta práctica puede ser reflexionar sobre las causas de esta ansiedad y aprender a reconocer las situaciones de estrés que nos la provocan. Una vez que consigamos este primer paso seria ideal poder encontrar algún método mas constructivo para canalizarla.

Algunos 
consejos para calmar la ansiedad por comer pueden ser: 

  1. Comer lentamente y masticar muy bien los alimentos.
  2. Beber agua.
  3. Hacer ejercicio
  4. Leer o distraeros con alguna actividad que os guste.
  5. Intentar elegir alimentos sanos y bajos en calorías, como una fruta.
Si esto os pasa y os cuesta poder encontrar las necesidades emocionales que subyacen a esta ansiedad por comer no dudéis en recurrir a psicoterapia. Esto junto con los pequeños consejos que os hemos expuesto anteriormente pueden ser el inicio de un cambio en vuestro estilo de vida.

0 Comentarios

Celos Patológicos. Reconocerlos, evitarlos y/o prevenirlos

1/12/2013

0 Comentarios

 
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) los celos pueden definirse de tres formas diferentes: 1) Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una persona. 2) Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro, y 3) Sospecha, inquietud y recelo de que la persona amada haya mudado o mude su cariño, poniéndolo en otra.

Los celos son respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza (real o imaginada) hacia algo que considera como propio. Constituyen un sentimiento natural que experimentan las personas y otras especies. Sin embargo, a pesar de que es considerado de esta manera, en su extremo puede ser muy dañino tanto para el que lo sufre como para el objeto del mismo. 

Por esta razón cabe distinguir entre los celos normales y celos patológicos. Podemos llamar celos normales a los que podría sentir cualquier persona en un momento dado sin que suponga un problema o le afecte a su vida de forma significativa. Sin embargo, los celos patológicos suelen estar acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, hostilidad y tristeza, resultando muy destructivos para la relación.

Este tipo de celos son mas comunes en personas suspicaces y desconfiadas, que tienden a controlar obsesivamente a su pareja. Además de traer consecuencias muy negativas, tanto en quien los padece como en el objeto de dicha obsesión. Una persona con celos patológicos cree  que es dueña de los sentimientos y de la vida de su pareja lo que acaba afectando seriamente la estabilidad de la pareja. Este tipo de celos no son otra cosa que dependencia e inseguridad.

Alguna de las causas que han sido asociadas con la aparición de este tipo de celos tiene que ver con la falta de amor en la infancia. Esta falta de amor en muchas ocasiones puede generar en los niños problemas de ansiedad, lo que puede derivar en un adulto inseguro y dependiente. El adulto que se convierte en un celoso patológico exige sacrificio, pero no es capaz de sacrificarse y es egoísta, porque desea ser amado incondicionalmente. Por estar razón resulta fundamental que los niños siempre reciban el cariño y respaldo necesarios para lograr asentarse en el mundo adulto sin problemas.

Aquí os dejamos algunos indicios par reconocer a personas con celos patológicos:

  1. Suele tratarse de personas que no acepta y busca defectos a todas las personas que rodean a su pareja.
  2. Revisa constantemente sus objetos personales e investiga detalles de sus salidas o llamadas.
  3. Posee un carácter muy dominante y posesivo por lo que son frecuentes los ataques de ira.
  4. Suele ser una persona con baja autoestima y muy insegura pero hace todo lo que puede por no demostrarlo.
  5. Suele imaginarse constantemente a su pareja siendo infiel por lo que busca controlar todo lo que hace para aplacar sus sentimientos tan dañinos y destructivos. A veces pueden inventar las evidencias para poder someter a su pareja.

Si os sentís identificados con alguno de estos elementos puede indicar que estáis inmersos en una situación de celos patológicos de la cual hay que ocuparse pronto para que no acabe mal. Si no, también cabe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones como una forma de prevención. 

Recomendaciones para la persona celosa:

  1. Hacer un esfuerzo por recordar todos los momentos en los que dudó de su pareja y luego no resulto ser cierto.
  2. Hacer cada vez más consiente los continuos intentos por controlar a su pareja para que cuando se de cuenta que lo está  haciendo sea capaz de darse cuenta para luego poder ir aprendiendo a parar. 
  3. El aislamiento es muy típico en estos casos por lo que seria recomendable propiciar salidas con otras personas, sean amigos o familiares. 
  4. Crear espacios de disfrute individual, como por ejemplo asistir a alguna actividad deportiva. 
  5. Acudir a un especialista que le ayude a  descubrir las causas de estos celos. Para que tengáis una idea algunas de estas causas suelen estar relacionadas con: baja autoestima, inseguridad, dependencia, dificultades en la forma que aprendió a dar y recibir afecto dentro de su familia de origen, experiencias en relaciones pasadas etc.
  6. Otra opción puede ser asistir a terapia de pareja, sobre todo en los casos en que está muy instaurado este problema en la relación y constituye una amenaza muy fuerte e inmediata para la relación.

Recomendaciones para quien sufre de estos celos patológicos:

  1. Tratar por todos los medios de no dejar de hacer vuestra vida.
  2. Cuidar vuestras relaciones de amistad y familiares.
  3. Poned límites con vuestros objetos personales.
  4. Entender que esta persona no lo hace desde la mala intención sino que tiene un problema que necesita ser tratado.   Atento con esto “Ser empático no significa acceder a cosas con la que no estéis de acuerdo por sentimientos de culpa”.
  5. Mantener una comunicación abierta con esta persona sin tener miedo a decir y hacer lo que sentís.
  6. Asistir a terapia de pareja para intentar mejorar esta situación, no lo dejéis pasar, mientras mas pronto se trabaje mejor es el pronóstico.

Recordar que a veces esta situación no puede revertirse y puede generar espacios de violencia. En estos casos la recomendación es cortar con esta relación y buscar ayuda por separado. 

Esperamos que esta pequeña guía para reconocer, tratar y/o prevenir los celos patológicos os ayude. Si creéis que necesitáis asistir a un especialista ya sabéis que en Hélice Gabinete contamos con profesionales que seguramente os ayudarán a salir de esta situación tan difícil y dañina tanto para quien sufre de celos como para el que es el receptor de los mismos. 

0 Comentarios

Relaciones Tóxicas. Reconocerlas y evitarlas

12/11/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Se suele usar el término personas tóxicas cuando se hace referencia a personas que atraen los problemas, que sienten que la vida les trata injustamente, que su realidad está llena de dificultades, que ponen las responsabilidad en el afuera, culpabilizando a las personas de su entorno más cercano. Por haceros un breve resumen, tóxico es todo aquel que os provoca emociones negativas, que nos os trata bien y que por ende afecta vuestro comportamiento y sobre todo a vuestra autoestima.

Muchas veces estas personas suelen ser celosas, inseguras e irritables. Estos comportamientos pueden estar relacionados con problemas de autoestima y carencias emocionales que muchas veces suelen proyectar en los demás, sobre todo en sus relaciones más intimas, bien sean de amistad o de pareja. Con frecuencia intentan denigrar al otro para sentirse mejor consigo mismo. Según el autor Bernardo Stamateas, por regla general, estas personas agigantan vuestros errores y reducen al máximo vuestros logros. Persiguen un objetivo: conseguir poder y control sobre todo y todos. Son esas personas que piensan que sólo ellos tienen razón y que sólo ellos saben cómo han de hacerse las cosas. 

Lilliam Glass en su libro Relaciones tóxicas: 10 maneras de tratar con las personas que complican tu vida plantea que todas las personas somos susceptibles a caer en este tipo de relaciones pero que es más frecuente en aquellos/as con personalidad maternal y protectora, profesiones de ayuda a los otros y personas receptivas al maltrato y víctimas de por sí, donde lamentablemente según las estadísticas en su mayoría se trata de mujeres.

Bernardo Stamateas asegura que se puede y se debe evitar que este tipo de personas tomen el control de la vida de otras personas. Primero, identificándolas, y segundo, reforzando la autoestima y adquiriendo estrategias para no caer en esta situación tan desgastante. Pero cuando la situación compromete la salud o la estabilidad emocional, los terapeutas aconsejan alejarse de esas personas o ambientes para evitar convertirnos en una persona tóxica también.

Otro punto de vista sobre las personas o relaciones tóxicas es el que plantea el psicólogo clínico y consultor Juan Cruz. Plantea que esto no es algo tan sencillo ya que, en su opinión, no existen personas tóxicas sino situaciones tóxicas.  Expresa que "En ocasiones son las emociones como el miedo o la angustia las que hacen reaccionar al individuo de manera muy negativa". A su juicio, el exceso de estímulos negativos está modificando los estados emocionales de las personas y, por tanto, alterando su bioquímica cerebral al producir más adrenalina y cortisol a causa del estrés. Explica que "se generan situaciones de miedo, frustración, ansiedad y en definitiva, un cuadro de estrés que intoxican a la personas a nivel emocional, bioquímico y físico". Explica que no es tema de forma de ser, sino que en la vida todos podemos ser venenosos alguna vez y lo más importante que debéis tomar en cuenta es que siempre es posible salir de una situación así.

En nuestro próximo artículo sobre personas o situaciones tóxicas hablaremos de algunas tipologías que se han descrito y de algunos antídotos tanto para no caer en relaciones tóxicas como para evitar convertirnos en esa persona tóxica para otro. 

0 Comentarios

El estrés y la erección masculina

30/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Según estudios científicos la disfunción eréctil puede tener un origen psicológico, específicamente porque se ha relacionado con elementos como el estrés y la ansiedad. Muchos profesionales advierten de que una vida demasiado ajetreada, especialmente en el campo laboral, puede originar esta incapacidad para alcanzar o mantener una actividad sexual plena y satisfactoria. Esta situación puede acarrear consecuencias muy negativas en la vida de un hombre, llegando a afectar su autoestima, su autoconcepto y sus relaciones con los demás.

Las causas o factores asociados con la disfunción eréctil pueden ser múltiples. La considerada como más importante es la de origen vascular, luego podemos encontrar la disfunción neurogénica, relacionada con la irrigación sanguínea y nervios del miembro y también en el ámbito físico, se encuentran factores relacionados como la diabetes y la hipertensión. A menudo, el tabaquismo y los altos niveles de colesterol en la sangre también se asocian con la disfunción eréctil.

Por último, encontramos los factores de tipo psicológico como el estrés y la ansiedad. Según estudios recientes tanto la ansiedad como el estrés, lamentablemente cada vez más presente en nuestras vidas, inciden negativamente en el mecanismo neurovascular de la erección del pene e incluso pueden favorecer la disminución de testosterona.

Cuando el estrés es continuo nuestro organismo libera unas sustancias denominadas catecolaminas (adrenalina o nodralenanina), hormonas que mantienen el organismo en alerta y que son producidas por el sistema simpático para mantener la presión arterial alta. Estas hormonas son vasoconstrictoras, es decir, cierran los vasos sanguíneos incluyendo los de los cuerpos cavernosos, como es el caso del pene que, al no llenarse de suficiente sangre, no consigue la erección.

Dado que estas causas pueden ser tan variadas resulta muy importante que el tratamiento sea multidisciplinar para que realmente pueda tener el efecto deseado.

En caso de que las dificultades de erección se relacionen directamente con el estrés o la ansiedad os damos algunos consejos que pueden ser de gran utilidad.

En primer lugar, es aconsejable buscar un equilibrio entre el tiempo dedicado trabajo y el tiempo de ocio. Con respecto a la pareja suele ser recomendable mantener una comunicación abierta y constante, ya que en ocasiones el estrés que producen los problemas o discusiones de pareja pueden hacerse crónicos y generar deterioro de la comunicación interpersonal.

La comunicación con la pareja desempeña un papel fundamental en la búsqueda de soluciones, porque no se trata de un problema que afecta sólo al hombre, también el cónyuge se ve afectado por unas relaciones sexuales poco satisfactorias. La mayoría de los especialistas están de acuerdo en que la participación de la pareja es vital porque así se tiene otra visión del problema y, además, porque muchas parejas sienten que el fracaso de su compañero es por su culpa.

Los tratamientos de tipo psicológico ponen su énfasis en la modificación de la conducta frente al acto sexual. Luego suele venir la fase de rehabilitación, donde se debe pasa por etapas como: la relajación, sensibilización y un nuevo condicionamiento de la conducta. Sin embargo, es muy importante resaltar que cada caso suele ser diferente, por ello es importante adaptar el tratamiento a cada uno en particular y por supuesto contar con las ayuda de profesionales expertos en esta materia.

 Con información de Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP)

0 Comentarios

Tabúes alrededor de la paternidad

22/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
El nacimiento de un hijo cambia la vida de muchas formas y en gran medida de formas inesperadas. Usualmente lo que esperamos a la hora de ser padres, no tiene que ver realmente con lo que se termina viviendo. Por eso es importante informar a los padres acerca de cómo será esa realidad de forma honesta.

Los cuatro tabúes más comunes de ser padres

1. No puedes decir que no te enamoraste de tu bebe desde el primer instante.

La gente suele decir: la primera vez que coloquen al bebe entre tus brazos, sentirás un amor, de una magnitud, que no habías sentido jamás. Lo más probable es que en ese momento sintáis un afecto profundo, pero no necesariamente será el “pico de amor” más alto que sentiréis en vuestro proceso de ser padres. El amor no es algo que se siente o no se siente. En realidad el amor es un proceso y fluye de manera diferente en cada momento y cada persona, incluso hay diferencias entre el padre y la madre.

2. No se puede hablar de lo solitario que puede ser, sobre todo para las mujeres, el tener un bebe.

Al estar embarazada, te conectas con esa enorme comunidad que hay en torno al embarazo. Pero cuando llegas a casa , suele ocurrir que de repente te comienzas a sentir desconectada, incluso encerrada y excluida. Son sentimientos que suelen entrar por sorpresa: te esperas que será difícil, pero no te esperas la sensación de aislamiento y soledad que se suele sentir. Esa sorpresa se debe, en parte, al hecho de que nadie habla acerca de este sentimiento cuando se habla de la maternidad y precisamente esto es lo que necesita saber una madre cuando va a tener un hijo. El 58 % de las madres reportan sentimientos de soledad, y el 67 % de estas se sienten más solas cuando sus hijos tienen de 0-5 años.

3. No se puede hablar acerca del aborto involuntario

Cuando ocurre un aborto involuntario, es un momento difícil y doloroso. En ese proceso de duelo, los padres muchas veces no quieren ver a nadie, quieren meterse en un hueco y sienten vergüenza y dolor.

Sin embargo, cuando se va saliendo de ese hueco, y comienzan a hablar con otras personas, les sorprende la cantidad de padres que han pasado por eso y nunca lo han compartido. Sienten que forman parte de una comunidad secreta y en ese momento les viene una tranquilidad relativa. El aborto involuntario es como una pérdida invisible, no se habla de eso, no hay rituales y ceremonias, como en otras muertes: con el aborto involuntario, las padres no tienen ese apoyo de la sociedad. El 15%- 20 % de embarazos terminan en abortos involuntarios y el 74 % de las mujeres dicen que el aborto involuntario se debe en parte a su culpa (lo cual le genera mucho malestar).

4. No puedes decir que la felicidad promedio decayó luego de tener un hijo

De entrada se dice que la vida mejora cuando tienes un hijo y una familia. Durante la época de infancia, hay cosas muy pequeñas que ocurren que pueden aumentar o disminuir el pico de felicidad . Al pasar el tiempo, al madurar, los seres humanos vamos equilibrando esta “línea base” de felicidad. Tal vez lo que ocurre, es que logras regular la felicidad y negociar sus promedios, sin embargo, este equilibrio, al llevarse consigo los “picos” se lleva también los momentos trascendentales. Cuando tienes un hijo, estos picos suelen volver. Por ejemplo, el pico es alto cuando tu hijo da sus primeros pasos, o la primera sonrisa, etc. Y los picos bajos, los vives, por ejemplo, al no poder dormir bien, etc.

En ese momento, te resignas a perder el control de esa linea base de una forma que termina siendo maravillosa y cambias la protección y seguridad de cierto nivel de satisfacción, por esos momentos trascendentales.

¿Podemos subir entre todos la curva de la felicidad?

Es genial tener estos momentos de felicidad trascendentales, pero a veces se van muy rápido. ¿Cómo hacer para subir esa línea base promedio de felicidad?  Gran parte de esta línea base depende de las expectativas que se tiene a la hora de ser padres. Si se tienen las expectativas adecuadas y el manejo de las mismas es equilibrado, va a ser una experiencia muy gratificante. Y si colectivamente, somos honestos con estas experiencias, podemos subirnos, entre todos, a esa línea base de felicidad a la hora de ser padres.

Con información de: Rufus Griscom y Alisa Volkman
Foto: En pareja


0 Comentarios

Homeland, la serie de TV, que está influyendo en la forma de entender la salud mental.

10/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
En España, 250.000 personas padecen de trastorno mental grave. Sin embargo, estas enfermedades son poco conocidas socialmente. Una gran parte de la población cree que las personas que sufren enfermedad mental son débiles y suelen culpabilizarlas. Tomando en cuenta la influencia que tienen los medios de comunicación en nuestra forma de vivir el mundo, resulta interesante preguntarse qué pueden aportar los medios de comunicación en este proceso de sensibilización hacia la enfermedad y la salud mental.

Para responder esta pregunta, primero hay que entender cómo influyen estos medios en la sociedad. “Los medios de comunicación son una poderosa vía de socialización, a la par de la familia, la escuela y el trabajo, que modelan los sentimientos, las creencias, entrenen los sentidos, ayudan a formar la imaginación social; en síntesis fomentan y facilitan construcciones mentales por donde transcurre luego el pensamiento de las personas en sociedad” (Enrique Guinsberg).

Con esto, hay que decir, que los medios de comunicación hoy en día influyen y contribuyen al cambio social, tanto para bien como para mal. Y en este sentido, si el material que se transmite se enfoca desde la conciencia y la sensibilización, puede ayudar al cambio social, creando una estructura adecuada, donde cada vez más las desigualdades y los prejuicios irán desapareciendo.

Tomando en cuenta lo anterior, nos preguntamos: ¿Una serie de televisión puede influir en la forma de entender la salud mental? La clave está en lo que se muestra. La influencia será positiva si el foco se coloca en la realidad: la mayoría de las personas con enfermedad mental pueden llevar una vida sana, llena y normalizada, siempre y cuando cuenten con un tratamiento y soporte social adecuado.

Esto es lo que está ocurriendo con la serie de TV Homeland. Un programa de televisión cuya protagonista llamada Carrie, padece un trastorno bipolar. La enfermedad mental de Carrie permanece en un segundo plano durante toda la serie, hasta que en los últimos capítulos aparece de forma desgarradora y muy unida al final de temporada.

Como preparación para su papel protagonista en la serie, la actriz Claire Danes, visionó videos hechos por pacientes con trastorno bipolar e incluso se entrevistó con la escritora Julie Fast, experta en trastorno bipolar y que lo sufre ella misma.

Durante toda la serie, el personaje se muestra como una persona fuerte y capaz de llevar adecuadamente su vida, y la enfermedad mental se mantuvo en un segundo plano hasta que la protagonista comienza a sentir que el medicamento que está tomando para el trastorno bipolar le nubla el juicio y en su intento por sobrellevarlo comienza a automedicarse con terapias y ejercicios alternativos. La serie muestra, de una forma sensible, las vivencias de una persona que padece de un trastorno mental y esto ha llevado a científicos a investigar la influencia que la serie está desarrollando. Los resultados muestran que esta serie, de alguna forma, muestra en la forma como pacientes reales se aproximan a la enfermedad mental.

La enfermedad mental es una trama que aparece cada vez más en la televisión, y las representaciones de esta pueden ser un arma de doble filo. Con el fin de lograr que la información sobre la enfermedad mental, sean un reflejo real, es importante que los medios de comunicación coloquen el foco en las fortalezas y las realidades que viven estas personas y de esta forma contribuir de manera eficaz a la sensibilización, concienciación y salud de la sociedad.

0 Comentarios
<<Anterior

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.