El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología psiquiátrica que padece entre un 2 y un 5% de la población infantil. Suele ser crónico y comenzar a revelarse antes de los 7 años. Se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. Sin embargo, si se dan los tratamientos adecuados estas estadísticas suelen disminuir.
Si no se da un correcto reconocimiento y tratamiento precoz del TDAH, este trastorno puede ocasionar serios problemas en el desarrollo del niño, entre ellos, una disminución del rendimiento académico, dificultades en la adaptación social y como resultado, desajustes emocionales.
En este artículo nos ocuparemos en dar algunas claves para atender y entender mejor a los niños que presentan estas dificultades en el ámbito del colegio.
Lo primero que deberíamos hacer es adaptar los métodos de enseñanza, sobre todo a los tiempos. Para ello debemos tener en cuenta que a estos chicos: a) les cuesta recordar con detalle lo que ha sucedido y lo que han aprendido, b) expresar lo que saben de forma ordenada y estructurada, c) detectar y reconducir los errores que cometen cuando están realizando una tarea, d) aprender de errores, premios, castigos y e) les cuesta anticipar sucesos y consecuencias. Debemos entender que deben seguir su propio ritmo de aprendizaje.
Luego, debemos considerar la gran importancia que tiene informar en detalle las normas y reglas del aula y poder hacer un seguimiento más personalizado de su aprendizaje. También es importante que los maestros se cercioren de que hayan comprendido bien las instrucciones, quizás pidiendo que las repitan en voz alta. Asimismo, debemos enseñarles a organizar y planificar desde las cosas mas simples, como puede ser ordenar su material escolar antes de iniciar una tarea.
Por otra parte, consideramos que es muy recomendable trabajar con auto instrucciones, ya que resulta fundamental enseñar el lenguaje como auto guía para la resolución de problemas. Algunas de estas auto instrucciones pueden ser:
1. ¿Cuál es la tarea que tengo que hacer? ¿Por donde debo empezar?
2. ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Cuál es mi plan?
3. ¿Estoy siguiendo el plan que me propuse?
4. ¿Cómo lo he hecho?
5. Si es una tarea muy larga mejor dividirla en pequeñas tareas
Otro elemento que consideramos como relevante es el establecimiento de sistemas de reforzamiento positivo colectivo. Es muy importante para ellos recibir un feedback mientras se aprende y cuando haya culminado.
Finalmente, debemos tomar en cuenta que ante una conducta desafiante de parte de estos chicos, se puede utilizar la extinción (consiste en la omisión de recompensa ante la conducta cuya desaparición se está trabajando) y el tiempo fuera (consiste en retirar un estímulo agradable, al privar al sujeto de la oportunidad de obtener un reforzador, aislándolo durante un periodo de tiempo para evitar que encuentre reforzadores alternativos). Siempre debemos mantenernos firmes y después que cese la conducta desafiante ofrecer o negociar alternativas de solución.
Esperamos que estas pequeñas claves para tratar el déficit de atención en el colegio puedan servir como una guía u orientación útil para todos aquellos que trabajen en este ámbito.