Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Familias homoparentales y sus hijos.

14/8/2013

0 Comentarios

 
Imagen
En las familias homoparentales, los progenitores son una pareja homosexual (dos mujeres o dos hombres). Lo que usualmente escuchamos es que los niños deben criarse con una madre y un padre, para que puedan desarrollar un rol sexual, al identificarse con el progenitor de su mismo sexo. Sin embargo, aunque esta es una creencia popular, no hay ningún estudio científico que la avale.

Aunque es cierto que los niños desarrollan un rol sexual a través de la identificación, está no se da con una única persona en su totalidad. Lo que en realidad ocurre, es que los niños se terminan identificando con los rasgos de personalidad de las personas que le rodean en su entorno y se puede identificar con rasgos tanto admirados como rechazados. Por ejemplo, puede ser tan cariñoso como su padre, organizado como su madre, pero también gruñón como el abuelo o impaciente como la tía. 

En las familias donde hay un padre y una madre, no necesariamente el hijo se identificará con el padre y la hija con la madre. Tanto las niñas como los niños se identifican con ciertas características que terminan haciendo propias, independientemente del sexo biológico de la persona con la que se están identificando.

En esto tiempos, los límites que antes existían entre los roles de género se han ido diluyendo: los hombres han ido adquiriendo esas características que usualmente se etiquetaban como “femeninas” (sensibilidad, cuidado, dependencia, etc.) y las mujeres, las características etiquetadas como masculinas” (actividad, seguridad, competitividad, etc.), de manera que no hay una formula única que se deba aplicar para cada género.

Por otra parte, las funciones maternas o paternas no dependen del sexo biológico del progenitor. La función materna usualmente le corresponde a aquella persona que desempeña el rol de cuidado en la vida del niño: alimentarlo, bañarlo, vestirlo, calmarlo, es decir aquella persona que detecta sus necesidades dese la conexión emocional. En cambio, la función paterna, se relaciona más con la puesta de límites, promoción de la independencia, etc.

Ambas funciones pueden ser desempeñadas de forma flexible por ambos progenitores independientemente de su sexo biológico. Una sola persona puede desarrollar ambas funciones en momento diferentes y no solo los progenitores pueden desarrollar estas funciones en la vida del niño, también otras personas cercanas a su vida cotidiana.

En este sentido, no tenemos duda de que al igual que en la familia heteroparental, cualquier familia homoparental, podría desarrollarse y vincularse de forma natural.

Con información de: Mateo-Morales y Represas.
Fotos: The Next Family

0 Comentarios

Tu comentario se publicará después de su aprobación.


Deja una respuesta.

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.