Hélice Gabinete de Psicología
  • INICIO
  • FORMACIÓN
  • ACOMPAÑAMIENTO
  • PSICOTERAPIA
  • ORIENTACIÓN
  • GALERIA
  • BLOG
  • EQUIPO
  • CONTACTO

Tabúes alrededor de la paternidad

22/10/2013

0 Comentarios

 
Imagen
El nacimiento de un hijo cambia la vida de muchas formas y en gran medida de formas inesperadas. Usualmente lo que esperamos a la hora de ser padres, no tiene que ver realmente con lo que se termina viviendo. Por eso es importante informar a los padres acerca de cómo será esa realidad de forma honesta.

Los cuatro tabúes más comunes de ser padres

1. No puedes decir que no te enamoraste de tu bebe desde el primer instante.

La gente suele decir: la primera vez que coloquen al bebe entre tus brazos, sentirás un amor, de una magnitud, que no habías sentido jamás. Lo más probable es que en ese momento sintáis un afecto profundo, pero no necesariamente será el “pico de amor” más alto que sentiréis en vuestro proceso de ser padres. El amor no es algo que se siente o no se siente. En realidad el amor es un proceso y fluye de manera diferente en cada momento y cada persona, incluso hay diferencias entre el padre y la madre.

2. No se puede hablar de lo solitario que puede ser, sobre todo para las mujeres, el tener un bebe.

Al estar embarazada, te conectas con esa enorme comunidad que hay en torno al embarazo. Pero cuando llegas a casa , suele ocurrir que de repente te comienzas a sentir desconectada, incluso encerrada y excluida. Son sentimientos que suelen entrar por sorpresa: te esperas que será difícil, pero no te esperas la sensación de aislamiento y soledad que se suele sentir. Esa sorpresa se debe, en parte, al hecho de que nadie habla acerca de este sentimiento cuando se habla de la maternidad y precisamente esto es lo que necesita saber una madre cuando va a tener un hijo. El 58 % de las madres reportan sentimientos de soledad, y el 67 % de estas se sienten más solas cuando sus hijos tienen de 0-5 años.

3. No se puede hablar acerca del aborto involuntario

Cuando ocurre un aborto involuntario, es un momento difícil y doloroso. En ese proceso de duelo, los padres muchas veces no quieren ver a nadie, quieren meterse en un hueco y sienten vergüenza y dolor.

Sin embargo, cuando se va saliendo de ese hueco, y comienzan a hablar con otras personas, les sorprende la cantidad de padres que han pasado por eso y nunca lo han compartido. Sienten que forman parte de una comunidad secreta y en ese momento les viene una tranquilidad relativa. El aborto involuntario es como una pérdida invisible, no se habla de eso, no hay rituales y ceremonias, como en otras muertes: con el aborto involuntario, las padres no tienen ese apoyo de la sociedad. El 15%- 20 % de embarazos terminan en abortos involuntarios y el 74 % de las mujeres dicen que el aborto involuntario se debe en parte a su culpa (lo cual le genera mucho malestar).

4. No puedes decir que la felicidad promedio decayó luego de tener un hijo

De entrada se dice que la vida mejora cuando tienes un hijo y una familia. Durante la época de infancia, hay cosas muy pequeñas que ocurren que pueden aumentar o disminuir el pico de felicidad . Al pasar el tiempo, al madurar, los seres humanos vamos equilibrando esta “línea base” de felicidad. Tal vez lo que ocurre, es que logras regular la felicidad y negociar sus promedios, sin embargo, este equilibrio, al llevarse consigo los “picos” se lleva también los momentos trascendentales. Cuando tienes un hijo, estos picos suelen volver. Por ejemplo, el pico es alto cuando tu hijo da sus primeros pasos, o la primera sonrisa, etc. Y los picos bajos, los vives, por ejemplo, al no poder dormir bien, etc.

En ese momento, te resignas a perder el control de esa linea base de una forma que termina siendo maravillosa y cambias la protección y seguridad de cierto nivel de satisfacción, por esos momentos trascendentales.

¿Podemos subir entre todos la curva de la felicidad?

Es genial tener estos momentos de felicidad trascendentales, pero a veces se van muy rápido. ¿Cómo hacer para subir esa línea base promedio de felicidad?  Gran parte de esta línea base depende de las expectativas que se tiene a la hora de ser padres. Si se tienen las expectativas adecuadas y el manejo de las mismas es equilibrado, va a ser una experiencia muy gratificante. Y si colectivamente, somos honestos con estas experiencias, podemos subirnos, entre todos, a esa línea base de felicidad a la hora de ser padres.

Con información de: Rufus Griscom y Alisa Volkman
Foto: En pareja


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Hélice Gabinete

    Equipo de Psicólogos Profesionales con amplia experiencia y una exhaustiva dedicación.

    Archivos

    Junio 2015
    Julio 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013

    Categorías

    Todos
    Acoso Escolar
    Adolescencia
    Alimentación
    Ansiedad
    Autoestima
    Bebes
    Celos
    Creatividad
    Culpa
    Depresión
    Depresión
    Disfunción Eréctil
    Duelo
    Emociones
    Enfermedad Mental
    Escuela
    Estrés
    Estrés
    Familia
    Homosexualidad
    Introversión
    Liderazgo
    Madres
    Mascotas
    Mujer
    Navidad
    Nombres Bebes
    Padres
    Pareja
    Perfeccionismo
    Personalidad
    Psicología
    Psicología
    Psicología
    Psicoterapia
    Relaciones Tóxicas
    Salud Mental
    Salud Mental
    Sexualidad
    Sexualidad Femenina
    Sociable
    Solidaridad
    Tdah
    Tecnología
    Timidez

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.